miércoles, 27 de agosto de 2025

ubicuidad

 

en el reto de verano que propuso nuestra amiga ginebra, nos daba a elegir muchas y bonitas imágenes en las que inspirar nuestros textos. como era difícil elegir sólo una, tuve claro que escribiría un relato en julio y otro en agosto. el primero lo titulé sola en casa, y el segundo es el que viene a continuación, espero que os guste. 😊

Estaba pasando unos días de escapada en Barcelona. Me desperté temprano en la habitación de mi hotel, me di una ducha, y mientras me vestía puse un canal de vídeos musicales de la tele.

En ese momento salía una banda llamada Entalpía Zero, liderada por una chica de aire misterioso. Tocaban un rock alternativo que recordaba un poco a Garbage y a los Cardigans, pero cantando en español. El vídeo estaba grabado en un lugar muy campestre que me recordó a algo...

Bajé a desayunar, y por unos segundos me quedé en shock. una de las camareras se parecía mucho a la cantante del vídeo que acababa de ver: pelo rizado semi corto, mirada incisiva, nariz respingona, boca triangular... Pero me dije: “bah, será casualidad”. No pensé más en ello y me preparé el café con leche y el pan tostado con aceite.

La mañana fue tranquila. Decidí dar un paseo por las Ramblas, y me fijé en un cartel anunciando que Entalpía Zero iban a tocar en directo en la Sala Apolo. ¡Esa chica y su grupo estaban en todas partes! ¿Creéis que exagero? En el restaurante que elegí para comer, cuando entré sonaba de fondo el tema ‘entrelazados’ de la misma banda de indie-rock.

La tarde la dedicaría a hacer un recorrido por el Parque Güell. Allí fui, y mientras hacía fotos de los árboles y de las obras de Gaudí, miré de reojo y pensé: “ahora sí que me voy a volver loco”. ¿Lo adivináis? ¡Otra vez la cantante del grupo! Ya no pude resistirme y se lo pregunté.

–Eehh, disculpa... ¿Tú no serás Claudia, la vocalista de Entalpía Zero?

–¡Sííí! Qué ilusión que alguien me reconozca, todavía somos un grupo underground, jeje.

–Pero hay algo muy curioso –continué–. En el comedor del hotel donde estoy hospedado, esta mañana vi a una chica trabajando, que como no fuera tu hermana gemela, no me lo explico.

–¡Me has pillado! –respondió ella entre risas–. Pues sí, con las ventas de los discos y los conciertos en locales pequeños, todavía no nos da para vivir de la música. Hay que buscarse otros trabajillos, además estoy estudiando la carrera de Ciencias Físicas a distancia... ¡Se intenta compaginarlo todo, no siempre es fácil, jajaja!

–Oye, y el lugar donde habéis grabado el vídeo de ‘entrelazados’, aunque las imágenes están en tonos sepia y difuminadas, me suena mucho. ¿No será el Parc Nou del Prat de Llobregat?

–¡¡Pero tíooo, no se te escapa una, te vamos a nombrar barcelonés adoptivo!! –exclamó Claudia, muy divertida–. Pues sí, de hecho voy a ese sitio a menudo, fui yo quien lo sugerí.

–A una amiga mía le encanta, a veces me manda vídeos...

–¿Una chica morenita, que trabaja de enfermera? ¡¡Fue compañera mía del insti, es super maja!!

–El mundo es un pañuelo... –fue lo único que atiné a decir–. ¡Tengo que comprarme vuestro disco pero ya! Y las entradas para vuestro próximo concierto.

–¡Así se habla, tío! ¡¡No faltéis, que pasamos lista!! –concluyó, con su risa contagiosa.

martes, 19 de agosto de 2025

camino más corto

johan y pirluit son unos personajes que viven en la edad media y que, al igual que los pitufos, fueron creados por el dibujante belga peyo.

en la aventura ‘el país maldito’, deben desplazarse hasta la aldea de los pitufos para prestarles ayuda. para ello deben recorrer un largo camino lleno de lugares inhóspitos y terrenos impracticables. por ejemplo, un pantano que johan -el más alto y serio de los dos personajes- sugiere rodear para evitar el peligro de hundimiento.

pero el pitufo que les guía descarta esa posibilidad: hay que ir siempre todo recto. esto parece ir en contra de la intuición y de la geometría, ya que entre dos puntos existen infinitos trayectos posibles, aunque sólo uno sea el más corto. este desafío a las leyes matemáticas le da un toque aún más fantástico y misterioso al mundo de los pitufos...

el camino más corto entre dos puntos es la línea recta... en geometría plana. cuando se trata de dos puntos de una superficie esférica -por ejemplo, dos lugares del mundo lo bastante alejados entre sí como para que se aprecie la curvatura terrestre-, la distancia más corta es la circunferencia máxima que pasa por esos dos puntos.

hoy, de vuelta a casa iba pensando en un posible problema: calcular la circunferencia máxima que incluya a dos puntos de una superficie esférica. habría que hallar la intersección de la esfera con un plano que contenga a esos dos puntos y al centro de la esfera. si le pongo ese problema a algún alumno/a de bachillerato, me pone dos velas negras. 😉

como ejemplo, imaginemos una superficie esférica centrada en el origen de coordenadas y de radio 3, y los puntos elegidos serán (0,0,3) y (2,2,1). no es fácil encontrar tres coordenadas enteras cuya hipotenusa aplicando el teorema de pitágoras en tres dimensiones sea también entera.

 

según iba haciendo mentalmente este problema mientras caminaba, he comprobado con sorpresa algo que no veía venir: la intersección del plano con la esfera nos da lo que parece ser una elipse. pero en realidad, es fácil intuir que un plano cortando a una esfera nos da una circunferencia, más grande o más pequeña.

la solución a la paradoja es que las elipses que veis en los cálculos escaneados son en realidad las proyecciones de la circunferencia solución del problema sobre el plano xz y el plano yz.

en la ecuación:

2x2 + z2 = 32

hay que añadir y, la coordenada que no aparece en la ecuación, y que tomará el mismo valor que tome x.

y = x

y así obtenemos todos los puntos de la circunferencia solución del problema.

análogamente, a la ecuación de la “falsa elipse”:

2y2 + z2 = 32

hay que añadir la coletilla:

x = y

y de ese modo ya tendremos una circunferencia.

nuestros amigos también deben atravesar desiertos para llegar a su destino. el verano es una época desértica, de ahí que me salgan entradas tan aburridas como ésta. pero puede más mi necesidad de escribir, como ya explicaba hace unas semanas.

y casualmente, en la novela con la que estoy actualmente, ‘temblor’ de rosa montero, hoy leía este pasaje:

Corrieron hacia allí sacando fuerzas de flaqueza; el punto verde iba creciendo lentamente y refulgía como una esmeralda entre las rocas. Primero distinguieron la corona dentada de las altas palmeras y, un poco más allá, el aire se dulcificó con un delicioso aroma a humedad vegetal. (...) todos se zambulleron en el espacio umbrío del oasis, en su frescor balsámico. Entre las palmeras se apretaban los árboles frutales y sobre sus cabezas susurraban las hojas y cantaban los pájaros. Era el sonido mismo de la vida. Agua Fría no recordaba haber visto jamás un lugar que le pareciera más hermoso.

esperemos encontrar ese oasis en medio del desierto...

miércoles, 13 de agosto de 2025

mente ocupada

 

el álbum ‘the dreaming’ (1982) de mi adorada kate bush iba a ser producido por hugh padgham, a quien conocemos por sus exitosos trabajos con genesis, police y otros artistas.

sin embargo, en este caso la colaboración no funcionó. el afamado productor comentó en alguna entrevista que kate bush pretendía introducir muchos instrumentos musicales y efectos sonoros al mismo tiempo, y el resultado no era bueno.

a partir de entonces, kate -con tan sólo 24 años- empezó a producir sus discos ella misma. ‘the dreaming’ es un disco adelantado a su tiempo y que a mí me costó mucho comprender, pero merece la pena.

salvando las distancias, a veces me pasa como a kate bush: me empeño en hacer demasiadas cosas en un mismo día, o en mezclar temas muy distintos entre sí en un texto, o en leer varios libros en paralelo...

hoy quería dejar terminado el calendario con imágenes de esther y su mundo (patty’s world en el reino unido) que hago cada año. aquí lo tenéis, espero que os guste.

p-d: la parte más divertida siempre es asignar las imágenes a cada mes. para abril, esther con el vestido azul. 😉

 












miércoles, 6 de agosto de 2025

rosas

 

no sabía qué publicar esta semana, y me he acordado de unas fotos que hice en mayo pero que no compartí en ningún sitio, las tenía guardadas.

son de la rosaleda, una especie de pequeño parque dentro del parque del retiro, en madrid. un ‘subparque’, podríamos decir. de la misma manera que un subconjunto es un conjunto contenido en otro conjunto (por ejemplo, los números pares dentro de los números enteros), un subparque es un parque dentro de otro parque más grande.








hace unas semanas grabé un vídeo en la rosaleda, explicando cómo se demuestra la fórmula para el área de un círculo (π·r2) con integrales en coordenadas polares. elegí ese lugar por sus fuentes de forma circular y tamaño relativamente pequeño, para que así pudiera abarcar con los movimientos de mi rotulador de punta fina el diámetro, el perímetro externo...

no me gusta señalar con el dedo, es una manía que tengo. en las clases particulares que doy y en los vídeos, siempre uso para señalar uno de mis rotus de colorines que tenga a mano. una amiga mía me decía que parezco un mago con su varita mágica. 😊

por el mismo motivo de no señalar con el dedo, cuando en la frutería digo, por ejemplo “me pones este racimo de plátanos, porfa?”, hago un gesto envolvente extraño con la mano...


por otro lado, os puedo contar que estoy leyendo un libro sobre mujeres matemáticas. es un conjunto de biografías de mujeres que hicieron importantes contribuciones a las matemáticas, y a las que tal vez no se reconoció en su momento.

y en fin, sigo pensando que el verano es una época desértica. aunque hay pequeños oasis, como encontrarte con tu peluquera en el camino de vuelta a casa y que te dé dos besos, o recibir un bonito mensaje de tu amiga escuchadora de grandes ojos.

miércoles, 30 de julio de 2025

sola en casa

nuestra amiga ginebra propuso para este verano un reto relacionado con la fotografía. mi idea fue escribir un texto para julio y otro para agosto. y es que, aunque nadie me lea en estas fechas, me gusta escribir, y no veo por qué en verano debería dejar de hacerlo. precisamente esta época tan desértica en todos los sentidos, a mí me parece la más propicia para ello, llamadme loco.

dicho esto, aquí está mi relato. bueno, algunos dirán que no es un relato porque no tiene planteamiento, nudo y desenlace. yo lo llamo ‘relato’ porque ‘descripción de escena cotidiana’ es un poco largo.

Azucena estudiaba Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Valencia. Vivía en un pequeño apartamento en el barrio de la Malvarrosa, compartido con su amiga Ginebra.

Aquella noche Azucena estaba sola en casa, ya que Gin tenía una cena con sus compañeros de kendo. Se sentó en el sofá a repasar unos textos de Agustín de Hipona, que posiblemente caerían en el próximo examen.

El cristianismo tuvo una gran influencia en la filosofía medieval. Azucena, que tenía un pensamiento algo disperso, se puso a enumerar mentalmente cosas de su día a día que podrían considerarse pecados a ojos de la moral cristiana más estricta.

Para empezar, las novelas que leía. Por ejemplo, las protagonistas de la novela ‘mujeres que compran flores’ de Vanessa Montfort tenían todo tipo de aventuras. ¿Y qué decir de ‘la buena suerte’ de Rosa Montero? El misterioso protagonista y su amiguita Raluca tenían una relación un tanto fogosa.

En cuanto a la música, escuchaba a grupos y artistas de diferentes estilos y épocas, pero que tenían en común una actitud inconformista y rebelde, a veces envuelta en bonitas melodías: Janis Joplin, the Doors, Joy Division, Garbage, Joan Baez, Christina Rosenvinge...

Azucena se miró sus pies descalzos y con las uñas sin pintar, y pensó “menos mal que mostrar los pies no lo consideran pecado, hasta donde yo sé”.

Justo en ese momento le pitó el móvil. Era su amigo Chema, dándole ánimos para los exámenes. Entonces se le ocurrió una idea: hizo una foto del mosaico hexagonal de su salón, y se la envió con este mensaje: “gracias, mi niño! estamos en ello. por cierto, me he acordado de ti, sé que te gustan los dibujos geométricos de las baldosas”.

Nuestra amiga fue a la cocina a hacerse un té. Volvió al sofá del salón y se lo fue tomando mientras seguía leyendo textos de filosofía escolástica... hasta que el sueño la venció.

En su mundo onírico, Azucena se sentía ligera, como si se encontrase en la Luna, donde la gravedad es seis veces menor que en la Tierra. Se sujetó a la parte superior del marco de la puerta del salón con los pies en el aire, y se dijo en voz alta: “¡Me elevaré sobre todos mis miedos, volaré hacia mis sueños y nadie me hará sentir culpable por ello!”.

Ginebra entró con su llave y vio a su amiga plácidamente dormida, con una sonrisilla en el rostro. Entonces pensó: “Ayy, esta Azu se ha quedado traspuesta mientras estudiaba filosofía. Para mí que está teniendo algún sueño romántico, me da apuro despertarla. De momento me voy a dar una ducha y luego ya veremos”.

martes, 22 de julio de 2025

imposibles

hay cosas imposibles, no ya para hacerlas, sino incluso para pensarlas. son ideas inconcebibles, para las cuales nuestro cerebro no está programado.

por ejemplo, es imposible imaginar un color que no sea una combinación de los que ya conocemos: los primarios -rojo, amarillo y azul- y quizá también el blanco y el negro. en realidad, el blanco es el color que refleja la luz de todas las longitudes de onda, mientras que el negro es el opuesto, el que absorbe toda la luz que le llega.

la cuestión es que para nuestro espectro visible no existe un cuarto color primario, que no se pueda obtener combinando rojo, amarillo y azul. si un poder especial nos concediera visión para las longitudes de onda infrarrojas y/o ultravioletas, podríamos descubrir esos nuevos colores que nadie ha visto jamás...

otra idea imposible de imaginar es una cuarta dimensión espacial. veamos: cualquier punto del espacio de tres dimensiones se puede definir por sus coordenadas en un sistema de tres ejes perpendiculares entre sí: {x,y,z}. llamemos a la x longitud, a la y anchura y a la z altura, por ejemplo. pues bien, en un espacio de cuatro dimensiones existiría un cuarto eje perpendicular a los otros tres. eso es inconcebible para nuestra mente, porque intentamos visualizarlo en el espacio tridimensional, que es el único que conocemos.

de existir una cuarta dimensión, sería algo parecido a las entradas secretas por las que mortadelo y filemón accedían al cuartel general de la ‘tia’. 😉

en matemáticas, la unidad imaginaria i es por definición la raíz cuadrada de -1. no existe un número que multiplicado por sí mismo dé negativo, y por eso hay que recurrir a este artificio matemático:

i = √-1

los números imaginarios (y por extensión los complejos, que tienen parte real y parte imaginaria) nos resultan útiles para resolver ciertos problemas de matemáticas y de física. sin embargo, no existe en la realidad ningún fenómeno que se pueda cuantificar con números imaginarios. por ejemplo, una velocidad se puede considerar positiva si va a la derecha, negativa si va a la izquierda; positiva si va hacia arriba, negativa si va hacia abajo. pero una velocidad imaginaria, tendría algún sentido físico?

espero que estas reflexiones os hayan parecido interesantes. el amor puede ser imposible de realizar, pero al menos nada nos impide imaginarlo. besarse bajo la ducha y vestidos, sólo les puede pasar a esther y a juanito. 😊

jueves, 17 de julio de 2025

hoy...

 

hoy empezaba un nuevo proyecto en la academia. la profesora me recomendó usar papel color grisáceo, especial para pastel. así que esta mañana he ido a la tienda de bellas artes a por una lámina.

 

suelo elegir para hacer en clase retratos que ya he hecho anteriormente en casa. la diferencia es que en casa los hago en una tarde de domingo y a mi peculiar manera. en la academia los hago en no menos de seis sesiones de dos horas, con las correcciones de la profesora y usando unas técnicas más... ortodoxas, por decirlo así.

esta tarde he empezado a hacer un retrato de madonna que ya hice unas semanas atrás en casa. veremos si consigo mejorarlo...

como es habitual, he disfrutado del camino hasta la academia, por la avenida de la albufera.

estas escaleras son del parque azorín. imagináis que existieran unas escaleras que nos llevaran a la felicidad? mejor de subida, para hacer ejercicio de paso. 😊

y sí, alguien ha dejado abandonadas sus deportivas. mías no son, yo llevaba chanclas. parece el cuento de la cenicienta llevado al extremo.

hablando de cuentos, en alguna ciudad mediterránea seguro que hay parques tan bonitos o más, frecuentados por caperucitas que pasean observando a las ardillas que trepan por los árboles. 😉

durante el trayecto en autobús, iba leyendo la nueva entrega de la saga ‘la puerta de los tres cerrojos’ de sonia fernández vidal. aquí os dejo una frase memorable.

–Profesor Planck –dijo Ada con severidad–, prefiero enfrentarme a preguntas que no tienen respuesta que a respuestas que no pueden ser cuestionadas. ¿Acaso no trata de eso la ciencia?