sábado, 29 de mayo de 2010

prólogo para emma

el pasado mes de abril, el concurso que se organizó en el foro de trini tinturé consistía en escribir un prólogo para el tercer tomo de las aventuras de emma, que aún no se ha publicado, y a decir verdad, no somos muy optimistas...

este concurso lo ganó por unanimidad shirat, a quien de nuevo doy mi enhorabuena desde aquí. precioso prólogo el que escribiste!!

éste es el prólogo que escribí yo, que fue muy improvisado. en él aparece el link del foro de trini, y por eso no he puesto en el primer párrafo del post, cuando lo he mencionado por primera vez, sería redundante.

las ilustraciones están escaneadas del bruguelandia dedicado a trini, con su papel amarillento para despertar la nostalgia. ;)


Emma fue creada en 1981 para la revista Lily. Por entonces Trini Tinturé ya llevaba muchos años de carrera, dibujando muchas y variadas historias para revistas de dentro y fuera de nuestro país.

No se trata de un personaje de comic femenino al uso. Emma proviene de una familia de brujas de la Alemania del siglo XVII, y ha heredado sus poderes mágicos. Su madre y especialmente su abuela tienen un gran afán por descubrir y practicar hechizos mágicos, tendencia que Emma trata de moderar. Sobre todo por los problemas que les ocasiona ser señaladas con el dedo como brujas.

Emma tiene un novio llamado Hans, que es un joven muy realista y pragmático. No le gusta que Emma practique hechizos, motivo por el que él a veces se encoleriza. Sin embargo, la protagonista siempre le acaba llevando a su terreno.

Al comienzo de sus aventuras, Emma, su familia y Hans se ven trasladados en el espacio y en el tiempo, apareciendo en Escocia y en el siglo XX. Se ven obligados a adaptarse a esos tiempos (incluyendo el cambio de vestuario, que se realiza mágicamente), mientras la abuela de Emma trata de encontrar el remedio para volver a su época. Por otro lado, su enemigo Hellman trata de realizar hechizos para perjudicar a Emma y a su familia, que siempre fracasan.

En el siglo XX, Emma compagina la vida de una chica normal de su época (asistiendo al colegio, estudiando, haciendo deporte, saliendo con sus amigos...) con su condición de bruja, que ella trata de ocultar. Sin embargo, las situaciones a las que se enfrenta la obligan a utilizar sus poderes mágicos, para gran disgusto de Hans.

La editorial Glénat reedita desde el año 2005 las aventuras de Emma publicadas originalmente en la revista Lily (que también se recopilaron en los álbumes de Joyas Literarias). Las historietas recogidas en el primer tomo de Glénat tienen una temática de magia y de brujería, mientras que las del segundo tomo son más realistas; en ellas se muestra la vida cotidiana de Emma en la época moderna que por circunstancias le ha tocado vivir. Incluso diría que en el segundo tomo Emma parece más joven, aunque eso no es más que una apreciación personal.

Por fin tenemos en nuestras manos el tomo 3. Desde el foro dedicado a Trini Tinturé (http://groups.google.es/group/trini-tinture-una-vida-a-todo-color) se propusieron todo tipo de iniciativas para que este tomo se publicara en un período razonable: desde reivindicar la obra de Trini en los blogs de los participantes hasta escribir a la editorial. El esfuerzo ha merecido la pena, y por fin podemos tener completa nuestra colección de Emma, no sólo nosotros sino otras personas que en un futuro descubran el gran talento de Trini.

Dicho esto, sólo queda adentrarnos en las páginas de este tomo de Emma, esa guapísima morena de carácter tranquilo pero que también sabe imponerse cuando es necesario; esa joven que tiene las inquietudes de cualquier chica de su edad pero al mismo tiempo posee poderes mágicos que la distinguen del resto; esa chica que se aburre estudiando pero que tiene la sabiduría que le da haber vivido varios siglos antes. Emma, una de tus mejores amigas, por fin regresa tras una larga espera. Ya podemos disfrutar de nuevo de sus aventuras.


ahora voy a hablaros de otro asunto, aprovechando esta entrada...

rosana, desde su precioso blog, me ha propuesto responder a este cuestionario. gracias por darme la oportunidad de hacerlo, rosana, me lo he pasado muy bien haciéndolo!

Si yo no tuviera nombre... que alguien te llame por tu nombre es una sensación cálida que no se puede suprimir.
Si yo fuera hombre... lo soy, para lo bueno y para lo malo...
Si yo fuera mujer sería... igual que soy, pero sin mis características más puramente masculinas, como por ejemplo mi dejadez estética.
Si yo fuera animal sería... una tortuga.
Si yo fuera un insecto sería... una abeja.
Si yo fuera un árbol sería... un roble milenario que ve el paso de las generaciones.
Si yo fuera un sentido sería... el oído.
Si yo fuera un elemento sería... el agua.
Si yo fuera una parte del cuerpo sería... los labios.
Si yo fuera un adjetivo sería... despistado.
Si yo fuera una comida sería... papilla de frutas con galletas.
Si yo fuera una galleta sería... chiquilín.
Si yo fuera una bebida sería... agua con gas.
Si yo fuera una fruta sería... piña.
Si yo fuera un postre sería... tarta de chocolate.
Si yo fuera un olor sería... césped recién cortado.
Si yo fuera un sonido sería... las olas del mar.
Si yo fuera un color sería... blanco.
Si yo fuera un trabajo sería... profesor.
Si yo fuera un vicio sería... el chocolate.
Si yo fuera una religión sería... una que de verdad dé importancia al respeto al prójimo.
Si yo fuera un electrodoméstico sería... una nevera con expendedor de hielo, que de pequeño me gustaban y quería que tuviéramos una en casa.
Si yo fuera un objeto de baño sería... un bote de jabón líquido de manos (pista sobre una de mis grandes manías).
Si yo fuera un libro sería... ‘la máquina del tiempo’ de h.g. wells.
Si yo fuera un escritor sería... michael ende.
Si yo fuera un actor... cary grant.
Si yo fuera una actriz sería... kim novak.
Si yo fuera una serie de televisión sería... cualquiera de ‘érase una vez’.
Si yo fuera un personaje de cine sería... la protagonista de ‘los pájaros’.
Si yo fuera una canción sería... ‘cloudbusting’ de kate bush.
Si yo fuera un grupo sería... genesis.
Si yo fuera un cantante sería... phil collins.
Si yo fuera un disco sería... ‘solitude standing’ de suzanne vega.
Si yo fuera un instrumento sería... una guitarra acústica.
Si yo fuera un cuadro sería... las meninas, aunque sea una elección poco original.
Si yo fuera una escultura sería... la gran esfinge de giza.
Si yo fuera una prenda sería... un jersey.
Si yo fuera un regalo sería... un libro.
Si yo fuera un juego de mesa sería... el trivial.
Si yo fuera un mueble sería... una mesa de estudio.
Si yo fuera un perfume sería... ‘one’, de calvin klein.
Si yo fuera un personaje histórico sería... copérnico.
Si yo fuera una estación del año sería... verano.
Si yo fuera una fecha sería... 18 de mayo.
Si yo fuera una hora del día sería... cinco de la tarde.
Si yo fuera un mes sería... junio.
Si yo fuera un día de la semana sería... viernes.
Si yo fuera un momento del día sería... la hora de salir los niños del cole.
Si yo fuera un lugar sería... una playa.
Si yo fuera una ciudad sería... santander.
Si yo fuera un planeta sería... venus.
Si yo fuera un continente sería... europa.
Si yo fuera un mar sería... el cantábrico.
Si yo fuera un número sería... el 9.
Si yo fuera una sensación sería... curiosidad.
Si yo fuera un estado de ánimo sería... tranquilidad.
Si yo fuera un pecado sería... pereza.
Si yo fuera una edad sería... 18.
Si yo fuera una palabra sería... análisis.

ahora yo se lo tengo que pasar a cinco personas. las elegidas sois:
anele
geno
blas
cloti
zinquirilla

sábado, 22 de mayo de 2010

la historia es logarítmica

llevo un tiempo observando que en los libros de historia, a medida que avanzan en el tiempo, van deteniéndose cada vez más. a la prehistoria, que abarca muchos milenios, le dedican muy pocas páginas. a las civilizaciones antiguas les dedican algunas más, pero pocas para abarcar varios siglos. en la edad media se detienen un poco más... y así sucesivamente, hasta llegar a nuestros tiempos, que los analizan con gran detalle.

es lógico que sea así. cuantos más años han pasado, más difícil es encontrar documentos históricos. y a lo largo de tantas generaciones, la tradición oral se va perdiendo. por el contrario, cuando se trata de la historia más reciente, hay incluso personas vivas que vivieron los acontecimientos objeto de estudio, y que pueden ofrecer testimonios de primera mano.



en este atlas de historia de larousse que tenemos en casa, los temas están agrupados en bloques correspondientes a intervalos de años. acontecimientos históricos como la caída del imperio romano o la revolución francesa se toman como puntos de referencia que marcan un antes y un después.

en las siguiente tabla se muestran las etapas en las que el autor de este atlas divide la historia, junto con los años que abarcan (a veces de forma orientativa) en nuestro calendario, así como el intervalo de páginas que se dedica a cada etapa. hay que aclarar que se publicó en el año 2007, por lo que su estudio alcanza hasta ese año.

época-----------------años-----------páginas

prehistoria.........hasta 7000aC......10-17
antigüedad..........7000aC-476dC......18-65
edad media.............476–1450.......68-145
tiempos modernos......1450–1789......148-211
siglo XIX.............1789–1912......214-253
mundo contemporáneo...1912–2007......256-335


en otra tabla he calculado, por diferencia, el número de años que abarca cada intervalo de tiempo, y el número de páginas que se le dedican. en el caso de la prehistoria, dado que las cifras de las que se disponen son orientativas y tienen un alto margen de error, no tendría sentido pretender ser muy exacto. por otro lado, añado el cociente entre el número de años y el número de páginas, que cada vez va siendo más bajo: cada vez se dedica en proporción un mayor número de páginas a un menor número de años. como dije antes, en los libros de historia se detienen más en lo más reciente.

época--------------Δaños...Δpágs...Δaños/Δpágs

prehistoria........>5mill.....8...>0.6mill
antigüedad...........7476....47....159.06
edad media............974....77.....12.65
tiempos modernos......339....63......5.38
siglo XIX.............123....39......3.15
mundo contemporáneo....95....79......1.20


voy a hablar ahora de una función matemática muy importante. el logaritmo neperiano de un número x [simbolizado como ln(x)] es el número al que hay que elevar e (un número muy importante en matemáticas cuyo valor es 2.71828182846...) para obtener como resultado x.

la derivada de esta función es 1/x. la derivada de una función indica su crecimiento en cada punto. 1/x es inversamente proporcional a x, luego se hace grande para valores pequeños de x (entre 0 y 1) y se hace pequeña cuando x va creciendo. es decir, la función ln(x) crece cada vez menos, pero siempre crece. en la gráfica se puede observar este comportamiento.



por qué cuento esto? pues porque el avance de los años en la historia frente a la extensión que se le dedica en los libros, se parece sospechosamente a una función logarítmica. vamos a representar en el eje horizontal las páginas del libro que antes hemos puesto como ejemplo, y en el eje vertical los años. la escala que utilizamos es: 1 cuadrado horizontal – 10 páginas, y 1 cuadrado vertical – 100 años.



verdad que se parece a la gráfica de la función logarítmica, sobre todo en su zona de mayor curvatura? los logaritmos están presentes en muchos otros aspectos de la realidad, pero de eso ya hablaré otro día. :P medalla de chocolate para quien se haya leído este post, y os prometo que el próximo será más ligero. ;)

domingo, 16 de mayo de 2010

filosofía


antes que nada, doy las gracias a quien me ha dado la idea para esta entrada, ella ya sabe quién es. ;) me ha venido genial, porque no se me ocurría nada que contar...

todos nos acordamos de la filosofía, esa asignatura de letras que era obligatoria tanto para los de letras como para los de ciencias, ejem... ;) al llegar a 3º de bup, la filosofía era algo muy novedoso, pues nunca se había dado como tal en ningún curso anterior. sonaba a asignatura “de mayores”.

en cou había que ajustarse al temario determinado por los exámenes de selectividad. sin embargo, en 3º de bup, en cada colegio se podía dar un poco lo que se quisiera. al fin y al cabo, la filosofía de cou, que consistía en estudiarse los temas de una serie de autores, no requería grandes conocimientos previos.

en 3º de bup, en mi cole lo que dimos básicamente fueron las teorías de aristóteles ampliadas: la forma sustancial y las formas accidentales, el acto y la potencia, la lógica... el profesor que teníamos quería asegurarse de que no estudiáramos de memorieta sino que entendiéramos bien los conceptos, y por eso los exámenes eran tipo test. la verdad es que yo lo prefería así. la manera de estudiar no era aprenderse párrafos de memoria, sino leer los temas muchas veces tratando de entenderlo todo muy bien.

en cou era otra historia. como he dicho antes, había que estudiarse los temas de un total de diez autores, y saber relacionarlos con sus textos originales. dentro de cada corriente filosófica había dos autores a elegir a criterio de cada colegio, con la excepción de platón, aristóteles y kant, que eran, como los llamaba mi profesor, los autores ‘viudos’.

aquí os pongo el listado para que los recordéis. en negrita marco los que dimos en mi colegio. en selectividad, del tema que caía en el examen te venía el enunciado de los dos autores (salvo en el caso de los tres ‘viudos’), y hacías el que habías dado en tu cole.

teoría de las ideas: platón
naturaleza y ética: aristóteles
hombre y Dios: santo tomás / san agustín
racionalismo: descartes / leibniz
empirismo: hume / locke
razón teórica y práctica: kant
marxismo: marx / t.adorno
vitalismo: nietzsche / unamuno
existencialismo: sartre / heidegger (?)
filosofía lingüística: wittgenstein / a.j.ayer

como material de estudio, teníamos el libro de textos originales de los autores, y unos apuntes elaborados por los profesores del departamento de filosofía del colegio. como las hojas de esos apuntes eran fácilmente separables, extraje los temas como si fueran fascículos y los grapé por una esquina, porque así me resultaba más cómodo estudiarlos. vaya estropicio, qué bruto era, por dios. :P

a mí en selectividad me cayó descartes. hubo suerte porque ése me lo sabía bien. la verdad es que los autores que iban después de kant los llevaba con alfileres. a marx y a nietzsche en mi cole les criticaban más que otra cosa. yo eso nunca lo entendí. tú limítate a contarme lo que dijo ese filósofo, y ya decidiré yo si estoy de acuerdo o no, era lo que pensaba entonces. por otro lado, los dos últimos autores del temario los dimos muy por encima.

platón no me gustaba, sus ideas sobre política eran difíciles de digerir. aristóteles me parecía el más lógico de todos, aunque ahora algunas de sus ideas no las veo tan claras. santo tomás de aquino tomaba las ideas de aristóteles y las aplicaba a la teología.

descartes intentó hacer de la filosofía una especie de matemáticas. al principio sólo partía de axiomas indiscutibles, pero luego sacaba conclusiones muy precipitadas. hume sólo confiaba en la información proporcionada por sus sentidos. y kant era extremadamente complicado de entender, había que leerlo muchísimas veces.

en aquella época me gustaba la filosofía. sin embargo, con los años todos nos volvemos más pragmáticos y más escépticos... ahora lo mejor que le veo a la filosofía son los buenos recuerdos que nos puede traer de cuando la estudiábamos en el colegio.

quién no recuerda, por ejemplo, el método mayéutico de sócrates, que servía para demostrar que el conocimiento estaba dentro de las personas? aunque sócrates no entraba como tal en el programa, se hablaba de él en el tema dedicado a platón.

se suponía que conseguía que un esclavo descubriera por sí mismo que la diagonal de un cuadrado de una unidad de longitud era la raíz cuadrada de 2, respondiendo a las preguntas que sócrates le formulaba. pero en realidad sócrates “se lo daba todo hecho”. era él quien lo decía todo, y el otro sólo asentía. así también aplico yo la mayéutica, no te fastidia. :P

fijaos el cuento que tiene sócrates, que hasta a superlópez le abduce durante unos instantes...

sábado, 8 de mayo de 2010

crónicas de la torre


hace aproximadamente un año y medio me compré una caja que contenía los cuatro volúmenes de la saga crónicas de la torre, de la escritura juvenil laura gallego.

razones? por un lado, me gusta mucho esta autora, como he comentado en alguna ocasión, y cualquier libro suyo para mí es un acierto seguro. por otro lado, la edición especial en cofre probablemente era limitada y se agotaría, y además salía más barata que comprar los cuatro libros por separado.

hace unos meses, por fin me vi con ganas de embarcarme en la lectura de la tetralogía de la torre, y esta semana he terminado de leer el último volumen. os contaré un poco de qué trata sin destriparla mucho, aunque algo se me escapará, aviso. ;)

toda la historia gira en torno a *la torre*, que es una escuela de magia y hechicería a la que acuden a formarse personas que muestran aptitudes sobrenaturales. este lugar está gobernado por el señor o señora de la torre, posición en la que unas personas van derrocando a otras a lo largo de la narración.

el primer volumen (el valle de los lobos) tiene una carismática protagonista femenina, dana, que vive en paralelo una historia de amor imposible y su progreso como maga. en el segundo volumen (la maldición del maestro) en cierto modo se ve reemplazada por una joven algo más mundana, pero que también se hace querer: salamandra. las apariciones de dana serán más ocasionales, y se nos presentará más distante y misteriosa. en el tercero (la llamada de los muertos), dana recupera su protagonismo y la historia llega a su desenlace.

los cuatro volúmenes de la saga no siguen un orden cronológico. en realidad, el cuarto (fenris, el elfo) es el más antiguo. se trata de una narración en retrospectiva para entender algunas cosas que habían ocurrido en los anteriores. el verdadero orden cronológico de los tomos sería 4-1-2-3.

al principio de cada tomo viene una sinopsis de los personajes principales, en papel grueso satinado y con unas ilustraciones en color especialmente cuidadas. además de describir sus peculiaridades, se indica como algo fundamental la especie a la que pertenecen. a lo largo de toda la narración coexisten, entre otros, los humanos y los elfos. estos últimos son una raza similar a la humana en algunas cosas, pero más longevos y sabios, y menos pasionales.

y al final de los tomos se añade un cuadernillo con ‘contenidos extra’. en el caso del primero, es un plano de la torre. en los otros tres, son anexos relacionados con lo que se ha narrado en el volumen en cuestión, en clave de humor. más evidente en el segundo (lo que me reí leyendo el diario de salamandra!) y más sutil en el tercero y el cuarto.

pues si os gusta la literatura juvenil y os gusta engancharos a sagas en las que unas historias se enlazan con otras y nunca sabes lo que va a ocurrir después... os recomiendo que leáis la tetralogía de crónicas de la torre de laura gallego. cuatro tomos llenos de fantasía, amor, drama, suspense y humor.

sábado, 1 de mayo de 2010

colegios

el otro día fui a la oficina de información al ciudadano, para que me facilitaran un cd-rom con una base de datos de todos los colegios de la comunidad de madrid. para qué lo quería? pues para tener un listado completo y actualizado de los colegios y mandarles mi curriculum. amigas profesoras que me leéis, que sois unas cuantas, me quiero unir a vuestro gremio. ;) pero con calma, que las cosas no son fáciles, y menos en estos tiempos.

lo de solicitar el cd de los colegios me lo aconsejó una amiga mía. a mí no se me habría ocurrido. el funcionamiento de la base de datos que contiene el cd es muy sencillo. puedes filtrar los colegios de madrid o de cualquier localidad, los privados o los públicos, así como el grado de enseñanza que se imparte. puedes añadir varios filtros dentro de cada criterio, pues no son excluyentes entre sí.

hay colegios de primaria y secundaria, sólo de primaria, sólo de secundaria, de bachillerato... ante la duda añades todas las opciones del menú desplegable. sólo en madrid capital hay unos trescientos colegios desde educación infantil hasta bachillerato, tanto públicos como privados. desde luego, hay donde elegir.

en el resultado de la consulta aparecen otros datos, como por ejemplo si el colegio tiene comedor o no... y viene un teléfono de contacto. la dirección de la página web se puede averiguar buscando el nombre del colegio en google. la verdad es que este cd puede ser de mucha ayuda para padres que estén decidiendo a qué colegio llevar a sus hijos.

cada colegio tiene sus directrices, pero en definitiva quienes hacen que un colegio sea bueno o no tan bueno son sus profesores. y qué difícil es ser un buen profesor... hacer atractiva la asignatura en cuestión, pero con un mínimo nivel de exigencia. ser cercano con los alumnos, pero imponiendo respeto cuando sea necesario. reconocer a los buenos alumnos su mérito, pero sin desmotivar a los que tengan más dificultades. y muchas cosas más... es complicado, pero para un profesor vocacional es un reto, y al menos hay que intentarlo.