sábado, 27 de mayo de 2023

recompensa

la palabra ‘recompensa’ tiene varias acepciones. yo en principio tiendo a pensar en la recompensa que se ofrece por la captura de un malhechor. ;)

sin embargo, en este caso vamos a hablar del cerebro humano. y es que en la novela que estoy leyendo, ‘delito’ de carme chaparro, me llamó la atención esta frase:

“como en todas las locuras que alguna vez en la vida se nos pueden ocurrir, la ocasión de hacer posible alguna de ellas dispara el circuito de recompensa de nuestros cerebros”.

circuito de recompensa? me sonaba de haberlo leído en algún libro de psicología. tras hacer una búsqueda en mis lecturas de los últimos meses, creo que he podido sacar alguna cosa en claro...

  • el cerebro reptiliano tiene como función la supervivencia. dentro de él existe una función que regula las respuestas a los estímulos.
  • el cerebro límbico es el que corresponde a las emociones, así como a los apetitos sexuales o de cualquier otro tipo.
  • el neocórtex es el cerebro más evolucionado y racional, y se encarga de planificar las conductas que llevamos a cabo.

el circuito de recompensa consiste en tres fases: recibir un estímulo, sentirlo o no como gratificante, y en caso de que así sea, tomarlo como una motivación para la conducta futura. va desde la capa más primitiva hasta la más racional del cerebro, pasando por la emocional.

qué cosas activan vuestro circuito de recompensa? seguro que muchos coincidimos en la lectura de un buen libro. :) el que tengo en mis manos es el de carme chaparro que mencionaba antes.

domingo, 21 de mayo de 2023

empezar por el final

 

estamos a final de curso, y se nota. la semana pasada di clase los siete días, de lunes a domingo. seven days, como decía una canción de sting. y, salvo imprevisto de última hora mañana domingo, todo apunta a que esta semana se repetirá la historia.

a veces hay alumnos que, por la razón que sea, tienen una actitud algo más pasiva. con lo cual, tienes que estar más encima de ellos, preguntarles si tienen dudas... pero claro, eso se les pregunta al final de la clase o durante la misma, no al principio. si empezara la clase soltando a bocajarro “tienes alguna pregunta?” quedaría un poco raro, y me estaría pareciendo a un profesor de mi escuela de industriales...


en la asignatura de termodinámica de 3º, nuestro profesor habitual estuvo ausente un par de días, y vino a sustituirle otro profesor de ese departamento. ya le conocía de vista por su llamativa imagen de científico excéntrico, pero nunca le había visto en acción. resultaba algo cómico, y tenía que hacer grandes esfuerzos para no reírme. y en realidad no era tanto por el profesor en sí, sino por los comentarios irónicos que hacía un amigo mío que estaba sentado a mi lado.

el segundo de los dos días en los que nos dio clase, lo primero que dijo fue: “bueno! antes que nada, alguna pregunta?”. y yo flipando, en plan: alguna pregunta de qué, si todavía no ha empezado a explicar nada?? me había propuesto controlar la risa nerviosa, pero así era muy difícil, empezábamos con mal pie. vale, ya sé que el hombre se refería a lo que había explicado en la clase anterior. pero soltar nada más empezar “alguna pregunta?” sin añadir la coletilla de “...sobre lo visto hasta ahora”, te deja con la sensación de haberte perdido algo.

es como si una película se abre con la escena romántica final...

o como si una competición olímpica empieza con la entrega de medallas.

o como si al principio de un concierto, el cantante grita: “muchas gracias madrid, hasta siempre!!”.

o como si al entrar en un restaurante para comer, el camarero te saluda diciendo: “algo de postre, un cafecito?”. o peor aún, te saca ya la cuenta.


espero que os haya divertido esta entrada algo gamberra. :P si se os ocurren más ejemplos de empezar algo por el final, sed libres de compartirlos. ;)

viernes, 12 de mayo de 2023

anécdota olvidada

 

hasta hace pocos años, se celebraba en madrid en diciembre el expocomic. allí quedábamos los fans de esther y su mundo, y teníamos la oportunidad de ver en persona a su dibujante, la añorada pura campos.

en varias ocasiones, ella y su inseparable marido paco ortega -también dibujante- tuvieron la deferencia de venir con nosotros a cenar. y hubo un año, 2014 si no me confundo, en el que esto sucedió de manera peculiar. al final de la jornada del expocómic, los fans de esther nos dirigimos en diferentes medios de transporte desde la casa de campo hasta la zona de gran vía, donde estaba el restaurante en el que habíamos quedado.

a purita y a paco pasó a recogerles un coche de la empresa que organizaba el evento, o eso entendí. lo conducía una chica muy profesional, agradable y educada. no recuerdo cómo, se decidió que yo les acompañara, así que me senté en el asiento del copiloto y ellos detrás. lo malo fue que en ese momento yo tenía un dolor de cabeza terrible... demasiada vida social en un solo día para alguien introvertido, quién sabe. ^_^

el caso es que no pude darles demasiada conversación durante el trayecto. al llegar al restaurante me planteé volver a casa, pero habría sido una lástima. pedí en la barra una botella de agua con gas bien fresca, que en alguna ocasión me había funcionado bien para el dolor de cabeza. al final se me fue pasando durante la cena.

y cómo me he acordado últimamente de la guapa conductora que nos llevó a purita, a su marido y a un humilde servidor al centro de madrid? pues a raíz de un vídeo que grabé hace como tres semanas en un barrio solitario donde me tocó dar clase, mientras esperaba al autobús para volver a casa. en un momento dado pasaba un taxi libre, una opción poco viable económicamente. entonces dije “si la taxista fuera eugenia silva, quizá me lo pensaría”. :P

encontrar a eugenia silva en ese barrio en medio de la nada es improbable, como también lo es que haga de taxista en sus ratos libres. pero os digo una cosa: la chica que nos llevó en coche el día del expocómic, no tenía nada que envidiar a eugenia. ;)

viernes, 5 de mayo de 2023

posados

parece que el pitufo reportero tiene dificultades para encontrar el outfit más adecuado...

el otro día fui a comprar ropa nueva para el próximo verano, tenía la tarde libre y no desaproveché la oportunidad. en cualquier momento nos ponemos en 30ºC y me pilla sin ropa que ponerme, como a las chicas de la biblioteca silvestre.

me gusta cómo combinan los azules con los amarillos, naranjas y beige varios. así que ésta ha sido mi elección de colores para las camisetas y bermudas.

posé sobre la cama con los dos conjuntos, el mismo día en que me corté el pelo.


y no nos olvidemos de las chanclas.

esa pose de sirena (en mi caso sireno, o sereno, o qué sé yo), esther sabe hacerla con mucho más estilo. ;)

viernes, 28 de abril de 2023

hacer memoria

 

el otro día iba al mercado a hacer las compras, y al pasar por delante de una tienda, noté que estaba sonando una canción de phil collins. su voz es inconfundible, sobre todo cuando llevas escuchándole desde la adolescencia. me acerqué disimuladamente para identificar la canción. era everyday, de su álbum ‘both sides’ de 1993. está bien que pongan algún éxito suyo que no sea de los más obvios.

un rato más tarde, al sentarme a comer, me vino a la cabeza el estribillo de una canción: “she will always carry on, something is lost, something is found...” ♫

traté de recordar qué canción era ésa. tenía claro que la cantaba una mujer. tina turner, stevie nicks, pat benatar...? y ya caí: era hymn to her de pretenders, de su álbum de 1986. aunque en realidad era casi chrissie hynde en solitario, porque de los miembros originales de la banda sólo quedaba ella.


se podría decir que el primero de esos dos ‘flashbacks’ musicales que tuve fue exógeno, porque vino a raíz de escuchar en un sitio ese tema de phil collins en cuestión. sin embargo, el segundo de ellos fue endógeno, porque la canción de pretenders me vino a la memoria sin ninguna causa externa aparente.

y eso me ha hecho recordar un pasaje de la novela que terminé de leer el otro día, ‘los astronautas’ de laura ferrero:

Por otro lado, es necesario distinguir la memoria narrativa, episódica –las historias que la gente cuenta a los demás y a ellos mismos sobre el trauma–, situada en el hipocampo, de la propia memoria traumática, situada en la amígdala, que es precipitada y se activa mediante un disparador. El recuerdo traumático no se puede verbalizar ni evocar: simplemente acontece. En psicopatología se habla de “recuerdos intrusos” porque no preguntan: aparecen sin avisar.

a mi modo de ver, esos recuerdos que aparecen ‘de la nada’ no son necesariamente traumáticos. ;) te puede venir a la cabeza de repente una cosa que te pasó hace tres décadas y que tenías totalmente olvidada, y que pudo ser buena, mala o indiferente. tal vez ese recuerdo surge por alguna asociación de ideas que se te escapa...

viernes, 21 de abril de 2023

dilema

 

en una asignatura de economía que tuve en la carrera, nos explicaron el dilema del prisionero.

supongamos que detienen a dos personas sospechosas de haber cometido un delito. se producirán diferentes escenarios, dependiendo de que confiesen o no su culpabilidad.

  • si ninguno de los dos confiesa, se les aplicará a ambos una pena simbólica, pongamos seis meses de prisión. será una situación buena para ambos.
  • si uno confiesa y el otro no, al que ha confesado le dejarán en libertad, mientras que al que se ha mantenido en silencio le impondrán una larga condena, treinta años. la situación será óptima para el primero y pésima para el segundo.
  • y si ambos confiesan, se les impondrá una pena intermedia, pongamos cinco años. será una situación mala para ambos, pero podía haber sido peor.

se supone que a los dos prisioneros se les mantiene incomunicados entre sí, de manera que no pueden pactar una estrategia común a seguir. lo ideal sería que ninguno de los dos confesara, pero cada uno de ellos desconfiará del otro. con lo cual, lo más probable será que ambos confiesen, para evitar el temido escenario de que a uno le caiga la máxima condena y el otro quede libre. si a los dos les imponen la pena intermedia, será un mal menor.

el dilema del prisionero forma parte de la rama de las matemáticas llamada teoría de juegos. nos explicaron un caso equivalente en economía: dos comerciantes de un determinado producto -un duopolio, podríamos decir- pactan venderlo al mismo precio. pero, de manera similar a como ocurría en el dilema del prisionero, uno puede traicionar al otro bajando el precio...

  • si ambos mantienen el precio, se reparten equitativamente las ventas.
  • si uno baja el precio y otro no, todos le comprarán al primero.
  • y si los dos bajan el precio, la situación volverá a equilibrarse, pero con menos ganancias para ambos.

espero que os ha parecido interesante. con ciertos productos, como por ejemplo los zapatos, hay que pensar en el precio pero también en la calidad. ;)

viernes, 14 de abril de 2023

dar vueltas

dicen que son signos de inteligencia tener mala letra, ser desordenado y hablar solo. pues entonces yo debo ser einstein. :P

cuando cometo algún fallo, ya sea confundirme por completo con la hora de una cita médica, dar una mala clase porque me he liado mucho explicando un problema complicado, decir una tontería en una conversación con alguien que me importa... le doy muchas vueltas en la cabeza. y en alguna ocasión estos pensamientos se llegan a exteriorizar en voz alta...

eso me recuerda a un pasaje de la novela ‘los renglones torcidos de dios’, que la he mencionado en varias ocasiones. para poneros en contexto: la protagonista, alice gould, está internada en un centro psiquiátrico. en uno de los capítulos, visita el pabellón donde se encuentran los pacientes que presentan el grado más severo de demencia.

Y pronto dio con una clave que distinguía a todos los inquilinos de “la Jaula” con los del resto del manicomio. Los que andaban libres por el parque, los que convivían en el edificio central, tenían comunicación entre sí. Don Luis Ortiz era una fuente de lágrimas; sus glándulas lacrimales competían con el río Amazonas en la producción de líquido, pero hablaba y entendía y paseaba con otros. “El Falso Mutista” no hablaba con nadie “para que no le robaran sus pensamientos, pero él estaba atentísimo a lo que hacían o decían los demás. Rómulo padecía una amnesia lacunar respecto a Remo, su gemelo aplastado, pero sabía cómo se movían, hablaban y se comportaban “los otros”. Y ésa era la gran diferencia. Para los habitantes de “la Jaula”, “los otros” no existían. La gran mayoría de los dementes no eran capaces de estar atentos a nada, pero los que sí podían fijar en algo sus pensamientos, los dirigían hacia entelequias ancladas en el pasado o en sus alucinaciones engañosas. Y así, esta mujer insufrible que ahora estaba plantada frente a Alicia acusándola de haberle robado la herencia de un predio agrícola, no hablaba en realidad con ella, sino con sus fantasmas, con sus espectros, con sus duendes. En la “Sala de los Desamparados”, los locos padecían sus males “en compañía”. Aquí, todos estaban solos con sus quimeras.

cuando tengo alguna preocupación en la cabeza, no sólo doy vueltas en sentido metafórico, sino también en sentido literal. siempre me ha costado estar de pie sin moverme, tiendo a dar paseos, por pequeño que sea el espacio del que dispongo. doy vueltas en círculo, o voy de un extremo a otro como un péndulo. debo de haber recorrido muchos kilómetros a lo largo de mi vida. ^_^

supongamos que superlópez recorre círculos de un metro de radio, y da una vuelta completa cada 5 segundos. si se ha pasado 20 minutos dando vueltas, qué distancia ha recorrido?

la respuesta es aproximadamente 1,5 km. ;) vosotros también sois de rumiar las cosas en la cabeza? y dais paseos de un lado a otro cuando estáis inquietos? ...o quizá si estáis estudiando alguna asignatura de memorizar, que también podría ser.