viernes, 31 de octubre de 2014

risas y lloros

el otro día me acordé de una historieta de zipi y zape que merece dedicarle una entrada...

calculo que es del año 1985, más o menos, y por aquel entonces josé escobar, el dibujante de zipi y zape, ya era un hombre mayor (nació en 1908). las risas enlatadas en las series cómicas de la tele, que es de lo que trata la historieta, debían de ser algo muy novedoso para él.

zipi y zape se sienten desconcertados ante las risas de fondo que incitan a reír al espectador, y deciden acudir a los estudios de televisión proponiendo que se introduzcan llantos en las series dramáticas. como en los tebeos todo es posible, la sugerencia es aceptada y llevada a la práctica de inmediato.

escobar, que tenía un humor surrealista muy peculiar, lo que trataba de plantear era: si añadir lloros de fondo en los dramas nos parece absurdo, por qué en cambio aceptamos que haya risas en las comedias?

supongo que a los que hemos crecido con ello no nos importa, porque ya estamos acostumbrados. de pequeño veía a veces series como ‘las chicas de oro’ o ‘la hora de bill cosby’, que tenían risas enlatadas. aun así, seguramente no pillaba ni la mitad de los chistes...

al principio de esta historieta, los padres de zipi y zape se disponen a ver una serie de terror calificada con dos rombos. ♦♦ aunque hoy día los rombos los asociamos ya sabemos a qué... ;) en realidad significaban que el filme no era apto para menores por las razones que fueran, entre las que se podía incluir la violencia de sus escenas.

recuerdo que en mi colegio nos daban cada mes un listado de las películas que se iban a emitir por televisión, con una calificación por edades. en esa época ya había más de dos canales, pero muchos menos de los que hay ahora...

empleaban las letras A, B, C y D. la A significaba ‘para todos los públicos’, la B y la C eran intermedias, y la D era ‘absolutamente desaconsejable’. y claro, qué hacían los chavales? pues irse derechitos a buscar las películas calificadas con una D. supongo que los profesores que tuvieron esa genial idea se dieron cuenta, y decidieron mandar la hoja de las pelis por correo para que la recibieran los padres, en vez de dárnosla a nosotros.

en fin, aquí os dejo la historieta de zipi y zape. espero que os guste tanto como a mí. hoy, por ser halloween, quizá den alguna película terrorífica. pero tampoco mucho, porque esta festividad tiene un amplio público infantil...




sábado, 25 de octubre de 2014

divisores

no, decididamente no... a la hora de explicar a los niños el tema de los divisores de un número entero, ponerles como ejemplo a un grupo de bandidos fugados de la cárcel repartiéndose el botín del atraco a un banco, no es muy pedagógico. mejor poner ejemplos de situaciones que estén dentro de la legalidad. :P


para los problemas en los que hay que calcular el máximo común divisor o el mínimo común múltiplo, es necesario saber descomponer los números enteros en sus factores primos sin equivocarse.

para ello, siempre les insisto a mis alumnos en que lo hagan de manera metódica: que vayan dividiendo por los sucesivos números primos en su debido orden (primero el 2, luego el 3, luego el 5...), y que dividan por cada uno de ellos hasta ‘agotarlo’, hasta que ya no se pueda dividir más por él, y sólo entonces que pasen al siguiente.

he intentado reflejar esto en un diagrama de simulación, algo que di al final de la carrera. recuerdo que las preguntas que se planteaban -para hacer una u otra cosa según la respuesta- se ponían dentro de un rombo, y las instrucciones a llevar a cabo, dentro de un rectángulo.

el diagrama que he hecho se basa en esta idea: si un número es múltiplo de un factor primo, lo dividimos por dicho factor. si después de dividirlo sigue siendo múltiplo de ese factor, volvemos a dividir por él, y si no probamos con el siguiente.

sabemos a simple vista si un número es o no múltiplo de 2: lo es si es par, no lo es si es impar. para saber si es múltiplo de 3 hay que pensar un poco más: la suma de sus cifras debe dar un múltiplo de 3. y saber si es múltiplo de 5 es sencillo: debe acabar en 5 o en 0. en el diagrama, como sólo probamos con el 5 cuando ya hemos agotado el 2 previamente, el caso de acabar en 0 en realidad no se va a dar al llegar a esa etapa, pero aun así no he querido dejar de mencionarlo...

también hay criterios de divisibilidad para el 7 y para el 11, pero a los niños de e.s.o. les pueden resultar un poco liosos. por ello prefiero recomendarles que prueben a hacer la división por esos factores y comprueben si les da resto 0 -en ese caso son múltiplos- o distinto de 0 -siendo así no lo son-. y lo mismo para todos los factores primos siguientes (13, 17, 19...).

pues aquí lo tenéis. se lo llevaré el martes a la niña de 1º de e.s.o. que está dando estos temas ahora, y me mirará con cara de “te mato”. :D

viernes, 17 de octubre de 2014

come, reza, ama


come, reza, ama es uno de esos libros que pedí al círculo de lectores y los he tenido muchísimo tiempo pendientes de leer, sin quitarles el plástico siquiera...

se trata de una historia autobiográfica de la escritora elizabeth gilbert. tras un divorcio y una complicada relación posterior, decide emprender un largo viaje a modo de terapia. visitará tres países, cada uno de los cuales le aportará cosas diferentes: italia, india e indonesia, en este orden.

el libro está estructurado en tres partes, dedicadas a su estancia en cada uno de los tres países. a su vez, cada parte está dividida en 36 breves capítulos o epígrafes. todo muy regular y equilibrado. en total, 3 por 36 hacen 108 capítulos.

una de las cosas que se me han quedado grabadas al leer esta novela es una teoría oriental según la cual, si de las tres cosas que más deseas en la vida una se encuentra en desarmonía con las otras dos, te espera la infelicidad.

no soy muy amigo de ese tipo de aforismos y prefiero no pensar mucho en ello, no vaya a descubrir que justo eso me pasa a mí. ;) pero es una teoría interesante. en principio podría parecer -y esto es de mi cosecha- que italia está un poco en discordia con los otros dos países. italia es europea, india e indonesia son asiáticas...

pero no es así. desde cualquier punto de la india hasta bali -que realmente es el único lugar de indonesia visitado por la autora- hay una distancia considerable. además de que las diferencias étnicas, culturales y religiosas entre el subcontinente indio y el archipiélago indonesio son muy grandes.

las tres palabras del título resumen la experiencia de la autora en cada uno de los países: hedonista en italia (come), espiritual en la india (reza), y de reencuentro con el amor en indonesia (ama).

en italia, la protagonista aprende otra teoría interesante: cada ciudad del mundo tiene una palabra que la define. cada persona individual también tiene la suya propia, pero una entidad colectiva de gran tamaño como es una ciudad, en promedio tiene un comportamiento que predomina.

ya lo decía arthur conan doyle por boca de su célebre detective sherlock holmes: cada persona individual es una incógnita, un misterio, pero el ser humano en conjunto es perfectamente predecible.

la autora, cuyo propio carácter ella misma define como muy extrovertido y locuaz, en la india se propone convertirse en una persona muy silenciosa y dedicarse por completo a la meditación. pero le hacen comprender que debe seguir siendo ella misma. de hecho, le encomiendan una labor de coordinación en la que necesita emplear sus habilidades sociales.

una vez más se confirma que eso de cambiar drásticamente de personalidad es imposible. eso no existe en la realidad, por suerte. hay otra frase citada en esta novela que se me ha quedado grabada: “el sabio se parece a sí mismo”.

en bali -lugar que en todo momento se trata casi como un país independiente-, la protagonista descubre una sociedad totalmente estructurada, en la que nadie puede salirse de unos cánones establecidos. allí encuentra el equilibrio tras haber alimentado sus sentidos en italia y su espíritu en la india.

me decidí a leer esta novela con ciertas dudas de que me fuera a gustar. pero al final me ha parecido muy amena, por las reflexiones de la autora y por las muchas cosas interesantes que cuenta sobre la historia y la cultura de los lugares que visita.

habéis leído el libro o visto la película? sobre la película no puedo opinar porque no la he visto...

jueves, 9 de octubre de 2014

lazos


cómo se hacía esto de trazar una línea tangente a una circunferencia desde un punto exterior? -me preguntaba el otro día en la ducha al quedarme mirando el desagüe, que tiene forma circular. :P

la línea tangente, por definición toca a la circunferencia en un solo punto. no vale que la atraviese cortándola en dos puntos -lo que se denomina secante-, ni que pase sin rozarla. y en realidad se pueden trazar dos líneas tangentes desde un punto, una por cada lado.


trazarla de manera aproximada, ‘a ojo’, no es lo correcto. existe una construcción geométrica para ello. para poder comprenderla hay que tener presentes dos propiedades de las circunferencias.


la primera, que la línea tangente es perpendicular al radio al cual pertenece el punto de tangencia. es algo fácil de intuir si lo pensáis.

la segunda, un poco más compleja: en una semicircunferencia, las líneas que unen cualquier punto de la misma con los extremos de su diámetro son siempre perpendiculares entre sí. una semicircunferencia trazada con este propósito se denomina arco capaz de 90º.


así pues, nos interesará construir una semicircunferencia cuyos extremos sean el punto exterior y el centro de la circunferencia objeto del problema. de ese modo nos aseguramos de que un radio de la circunferencia y la línea trazada desde el punto exterior se encuentren bajo un arco capaz de 90º. el punto de tangencia será la intersección del arco capaz con nuestra circunferencia.


esto de trazar la tangente a una circunferencia desde un punto que puede estar tan lejano como se quiera, de alguna manera me recuerda a los cowboys del oeste echando el lazo. tintín lo intenta en su viaje a américa, al perseguir a un gansgster.

en realidad el far west es historia reciente. los verdaderos nativos de estados unidos son los indios. y de canadá los inuit, y de australia los aborígenes, y de nueva zelanda los maoríes... un día podría escribir una entrada sobre pueblos indígenas que todavía existen.

viernes, 3 de octubre de 2014

torpezas


en mi colegio se celebraban misas a diario, a media mañana, y podías asistir voluntariamente o quedarte en el aula estudiando.

una vez, en 2º de bup, fui a misa y me senté en uno de los bancos de delante. el sacerdote me hizo una seña para que subiera al altar a hacer de monaguillo, lo que se llama ‘ayudar a misa’ -una expresión que siempre me ha parecido de dudoso rigor gramatical-.

pues eso, el cura me cazó a mí porque no vio a nadie más a mano. y el caso es que yo no tenía ni idea de cómo ayudar. porque en ese tipo de cosas, cuando estás de espectador apenas te fijas. además, no es lo mismo ver cómo otros hacen algo que tener que salir en público y hacerlo tú.

lo más extraño es que me bloqueé y no fui capaz de decirle “oiga, que yo nunca he ayudado, pídaselo a otro”. acepté, con la esperanza infundada de que sabría hacerlo por intuición... y no.

el resultado fue desastroso, y tuvo que salir un compañero a sustituirme. bajé del altar y me senté en el primer banco que pillé, deseando que me tragara la tierra.

los amigos que estaban allí, después me hicieron alguna alusión jocosa al incidente, en plan “pero jose maría, macho, qué te ha pasado?”. casi lo agradecí, porque era una manera de quitarle hierro.

afortunadamente, mis habilidades de comunicación han mejorado mucho desde entonces. aunque todavía quedan rastros de mi tendencia innata a quedarme sin lengua para decir las cosas en ciertas ocasiones...

de todos modos, esta entrada la he escrito para que nos riamos tod@s, así que podéis hacerlo sin ningún problema. ;)