sábado, 26 de junio de 2010

mundos y hemisferios


muchos de nosotros hemos pensado alguna vez que los términos ‘país subdesarrollado’ y ‘país del tercer mundo’ son equivalentes, son sinónimos por decirlo así. sin embargo, se trata de conceptos distintos, si bien es verdad que la mayoría de los países del tercer mundo (según el verdadero significado del término) son subdesarrollados.

la clasificación de los países como pertenecientes al ‘primer mundo’, al ‘segundo mundo’ o al ‘tercer mundo’ se basaba en una división geopolítica que ya no existe en la actualidad, puesto que proviene de la guerra fría. el enfrentamiento entre las dos grandes potencias, estados unidos y la unión soviética, marcó esta división desde el final de la 2ª guerra mundial hasta la caída de la u.r.s.s. en 1991.

los países del primer mundo eran los que estaban alineados con el bloque occidental, liderado por estados unidos, y al que pertenecían también canadá, europa occidental, japón, corea del sur, australia y otros países aliados.

el segundo mundo, reconozco que siempre me pregunté qué era o qué países pertenecían a él, pues desconocía que esta división tenía que ver con la guerra fría. asociaba al primer mundo con los países desarrollados y al tercer mundo con los subdesarrollados. pero, el segundo mundo, qué era entonces? los países “intermedios”, ni muy ricos ni muy pobres, quizá...?

pues bien, no se trataba de eso. los países del llamado segundo mundo eran los alineados con el bloque comunista, liderado por la unión soviética. a él pertenecían, además, china, corea del norte, europa oriental y cuba, principalmente.

el resto de países, que no estaban alineados con ninguno de los dos bloques, eran los que se denominaban como del tercer mundo. hay que destacar que, según esta definición, pertenecían al tercer mundo argentina (que aunque haya tenido momentos mejores que otros, no es lo que se dice un país pobre) o algunos países muy ricos de oriente medio.

vemos, por tanto, que los países que pertenecían al llamado tercer mundo no eran necesariamente subdesarrollados, si bien muchos de ellos lo eran, pero no por la propia definición del término ‘tercer mundo’.


fuente: atlas de historia del mundo, parragon books.

existe una gran diferencia entre los dos hemisferios terrestres. aproximadamente el 90% de la población mundial habita en el hemisferio norte, y el 10% restante en el hemisferio sur. lo cual no es una sorpresa teniendo en cuenta que en el hemisferio norte se concentra la mayor parte de la superficie terrestre, mientras que el hemisferio sur está cubierto en su mayor parte por los océanos.

el hemisferio sur, en conjunto es más pobre y está menos desarrollado que el hemisferio norte. y ahora sí que me estoy centrando en los conceptos de riqueza/pobreza. hay una teoría según la cual el subdesarrollo se debe al clima cálido, característica compartida por muchos de los países pobres. la explicación es que los habitantes de esos países no han necesitado construir viviendas o confeccionar prendas para protegerse del frío, y eso a lo largo de las generaciones ha creado un tipo de personas con poca vocación de buscar soluciones para sobrevivir con los recursos que tienen a su alcance.

esta teoría ha demostrado no ser satisfactoria, aunque resulta interesante pensar en ella. tampoco todos los países del hemisferio sur gozan de un clima cálido permanente, ya que, a menos que se encuentren cerca del ecuador, pasan por las cuatro estaciones igual que nosotros, aunque en diferentes momentos del año.

tal vez la explicación de que muchos de los países del hemisferio sur sean pobres tenga más que ver con el proceso de colonización y posterior independencia. a países como australia y nueva zelanda les ha ido muy bien, pero por ejemplo, a los del áfrica subsahariana desgraciadamente les ha ido muy mal...

los dos hemisferios también son diferentes desde el punto de vista de las ciencias naturales. por ejemplo, desde ambos hemisferios se ven diferentes estrellas en el firmamento. otra diferencia significativa es que en el hemisferio sur las estaciones transcurren de forma opuesta a como lo hacen en el hemisferio norte, como he comentado antes. su primavera se corresponde con nuestro otoño, su verano con nuestro invierno, su otoño con nuestra primavera, y su invierno con nuestro verano. asimismo, las fases lunares en el hemisferio sur están invertidas respecto a las del hemisferio norte.

hay un fenómeno curioso del que se habla en muchos libros de física, y que mi padre me lo explicó antes de darlo en la carrera. y es que cuando se vacía un lavabo o una bañera, el agua gira formando unas espirales al irse por el desagüe. pues ese giro de la masa de agua, en el hemisferio norte siempre se produce en sentido antihorario (lo acabo de comprobar :D), mientras que en el hemisferio sur se produce en sentido horario.

esto se debe al llamado ‘efecto coriolis’, que explicado en palabras sencillas, se produce por la combinación de la rotación de la tierra con la velocidad perpendicular al plano de la superficie que tiene el fluido al evacuarse. un observador situado en el hemisferio norte ve la velocidad de rotación de la tierra en sentido antihorario, mientras que un observador en el hemisferio sur la ve en sentido horario. esto da lugar a que la aceleración de coriolis que adquiere el fluido como consecuencia de ambos efectos, tenga distinto sentido según el hemisferio en que se encuentre.

estos temas son apasionantes, puede que profundice sobre ellos en un próximo post cuando investigue un poco más, porque a decir verdad este tema de coriolis tampoco lo controlo mucho, sé lo justo... no os aburro más, que creía que me iba a salir un post cortito y ya veis. ;)

domingo, 20 de junio de 2010

lección de inglés

os voy a hablar de un tema de la gramática inglesa con el que la gente se hace un poco de lío, aunque en realidad funciona de una manera muy parecida al castellano. se trata de los nombres (o sustantivos) contables y los nombres incontables.

los nombres contables son los de cosas que se pueden contar por unidades, mediante los números cardinales: un, dos, tres, cuatro... en inglés, para decir una unidad de algo se puede utilizar o bien ‘one’ o bien el artículo indeterminado ‘a’ (‘an’ si el nombre que le sigue empieza por vocal).

hay nombres en inglés que se pueden cuantificar de esa manera. por ejemplo, ‘a pencil’ (‘un lápiz’) o ‘an apple’ (‘una manzana’). y análogamente con todos los demás números: ‘two apples’, 'two pencils', 'three apples', 'three pencils', etc.

por el contrario, hay nombres de cosas que se consideran “extensas” por decirlo de alguna manera, y no se pueden contar por unidades. hay que añadir cuantificadores de grado. veamos unos ejemplos. no se puede decir ‘a bread’ (‘un pan’). hay que decir ‘some bread’ (‘algo de pan’) o ‘a piece of bread’ (‘un trozo/pieza de pan’). tampoco se debe decir ‘a paper’ (‘un papel’). lo correcto es ‘a piece of paper’ (‘un trozo de papel’) o ‘a sheet of paper’ (‘una hoja de papel’).

hay un caso particular curioso. lo que nosotros llamamos ‘tostada’ o ‘pan tostado’ en inglés se dice ‘toast’ y es incontable, luego hay que decir ‘a piece of toast’ o cualquier otra expresión análoga para los nombres incontables. ahora bien, alguna vez hemos oído decir en películas o en canciones la frase “let’s have a toast!”, generalmente en el contexto de una celebración.

aparte de lo chocante que resulta que, como acto ceremonial, la gente proponga comerse una tostada :P es que en esa frase se trata el nombre ‘toast’ como contable, porque va precedido del artículo ‘a’. la explicación es que en ese contexto ‘toast’ significa algo totalmente distinto, significa ‘brindis’. lo cual ya tiene mucho más sentido. :D

y este dibujo que he hecho, que lo podréis ver en tamaño grande pinchando sobre él, ilustra esta pequeña lección. :D espero que os guste a pesar de lo chapucero y lo apresurado... si no hacía la gracieta no me quedaba tranquilo. :D

viernes, 11 de junio de 2010

triángulos

esta entrada está especialmente dedicada a riesgho. aunque la tenía en mente hace tiempo, en cierto modo ella me ha dado la idea de sacarla a la luz. ;)

hay un triángulo muy conocido, que los egipcios lo consideraban sagrado, y que se ha utilizado para diseñar muy diversas construcciones. se trata del triángulo cuyos lados miden 3, 4 y 5 unidades de longitud -así como toda la familia de triángulos proporcionales, que tengan esos tres lados multiplicados por un mismo factor de escala-.

este triángulo es rectángulo -es decir, uno de sus ángulos es recto-. sus catetos miden 3 y 4 unidades, y su hipotenusa 5. se puede comprobar que se cumple el teorema de pitágoras: la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.


en el colegio nos dijeron que éste era el único triángulo rectángulo cuyos lados son números enteros. pero eso no es verdad. todo lo contrario, hay infinitos, si bien el de lados 3, 4 y 5 es el de mayor fama y más bellas proporciones.

hay una especie de fórmula para generar triángulos de este tipo. lo que perseguimos es una combinación de tres números enteros que cumplan que la suma de los cuadrados de los dos más pequeños -que serían los catetos- sea igual al cuadrado del mayor -que sería la hipotenusa-.

para empezar, vamos a fijarnos en la sucesión de números enteros elevados al cuadrado. la diferencia entre 0 y 1 es 1. la diferencia entre 1 y 4 es 3. la diferencia entre 4 y 9 es 5. la diferencia entre 9 y 16 es 7. y así sucesivamente. observamos que si se resta cada número elevado al cuadrado del anterior, lo que se obtiene son los números impares.

esto no ocurre así por casualidad. se puede demostrar que es una ley que se cumple para cualquier valor de n. al restar los cuadrados de n+1 y n, se obtiene 2·n+1, que es la expresión matemática por excelencia de los números impares.
de aquí se deduce que si al cuadrado de n le sumamos el número impar 2·n+1, obtenemos el siguiente cuadrado de la serie, el de n+1. pero puede ocurrir que 2·n+1 también se pueda expresar como cierto número entero elevado al cuadrado -es decir, que tenga raíz cuadrada exacta-. entonces estaríamos sumando dos cuadrados [n^2 y 2·n+1] cuyo resultado es otro cuadrado [(n+1)^2]. y eso era lo que estábamos buscando.

para generar esas combinaciones de números, partiremos de todos los impares elevados al cuadrado. el cuadrado obtenido -que será impar también- lo expresaremos de la forma 2·n+1. entonces, el número impar del que partíamos será el cateto menor, n será el cateto mayor, y n+1 será la hipotenusa. hemos construido así un triángulo rectángulo cuyos tres lados son enteros.

pongo algunos ejemplos para que se vea más claro. el 1 no lo he contado, porque daría lugar a un lado de longitud 0, y eso no ya es un triángulo, es una línea.
los triángulos así obtenidos, como se ve, presentan una diferencia de magnitud cada vez más grande entre el cateto mayor y el cateto menor. el único que realmente tiene interés desde el punto de vista artístico o arquitectónico es el de lados 3, 4 y 5 del que hablábamos al principio. pero vemos que su peculiaridad de ser un triángulo rectángulo y tener los tres lados enteros no es tan única como se podría creer... ;)

domingo, 6 de junio de 2010

libros

me han regalado por mi cumpleaños algunos libros muy interesantes que, junto con otros que tengo en lista de espera, me aseguran tener lectura para todo el verano y más...

por un lado, un libro de textos de filosofía de selectividad, que el que tenía se me perdió. ahora empiezo a recordar por qué me gustaba la filosofía en aquellos años, y es que ciertas cosas nunca cambian y siempre volvemos a aquello que nos gustó en épocas pasadas. aunque ahora lo veo como una especie de placer culpable, porque a decir verdad, se puede cuestionar su valor práctico... pero lo que digo, me entretiene y me trae buenos recuerdos leer esos textos.



pasando a algo más ligero, me han regalado el super humor más reciente de la serie de clásicos de bruguera. se van publicando sin seguir ninguna periodicidad, lo mismo sacan dos en tres meses que no sacan ninguno en un año.

en este caso el autor homenajeado es peñarroya, creador de personajes como don pío, gordito relleno, pitagorín, don berrinche... a este dibujante lo tengo asociado con la revista pulgarcito en su época de los años 40 y 50 (de los cuales mi padre tiene en su antigua casa unos cuantos números). sin embargo, siguió dibujando a estos personajes durante los años 60 e incluso comienzos de los 70.

y este super humor también tiene mucha filosofía, no creáis: de las relaciones familiares en el caso de don pío, y de los actos con buenas intenciones y no tan buenos resultados en el caso de gordito relleno. ;)



por último, y no por ello menos importante, me han regalado una antología de las grandes obras de física y astronomía escritas por cinco científicos cuyas contribuciones en estos campos han sido clave, han marcado un antes y un después. por orden cronológico de sus descubrimientos: copérnico (1473-1543), galileo (1564-1642), kepler (1571-1630), newton (1643-1727) y einstein (1879-1955).

es un libro de unas 1,100 páginas en letra pequeña, por lo que tengo lectura para rato. al comienzo de la obra de cada autor viene una reseña de su vida y de sus más importantes contribuciones, escrita por el prestigioso físico stephen hawking. esos prólogos son lo que he leído hasta ahora.

cuando me embarque en la lectura de las obras de los cinco autores, puede que me deje llevar por la impaciencia y empiece por einstein. para mi gusto, sus teorías de la relatividad y de la equivalencia masa-energía son las que más han cambiado nuestra concepción de la realidad. también me llama la atención el hecho de que fuera un mal estudiante y nadie apostara por él, y que posteriormente se convirtiera en una de los grandes genios de la historia. y es relativamente moderno, vivió hasta hace cuatro días como quien dice.

os pongo también la portada de este libro aunque no se vea muy bien, y es que las letras doradas son la pesadilla de las cámaras y de los escáneres. :D

martes, 1 de junio de 2010

piñatas


el origen histórico de las piñatas se sitúa en china y se remonta a no menos de ocho siglos atrás. se trataba de un ritual para celebrar el comienzo del año, y fue dado a conocer en nuestro continente gracias a los viajes del explorador marco polo. a lo largo de los siglos, las piñatas se han ido extendiendo por todo el mundo, adoptando diferentes formas y significados.

las piñatas, tal como las conocemos en nuestros días, son unos recipientes de cartón y papel que se rellenan con caramelos y a veces con juguetes de pequeño tamaño. se emplean para celebrar los cumpleaños de los niños, o al menos así era en nuestra época, allá por los años 80. quién no recuerda haber asistido a algún cumpleaños de un compañero del cole, en el que había piñata?

las piñatas hoy en día se siguen vendiendo, de eso no hay duda. ahora bien, desconozco si se siguen utilizando para los cumpleaños de forma frecuente, o si se fabrican sólo para un pequeño mercado residual de nostálgicos, al igual que ocurre con ciertos juguetes antiguos.

en mis dos últimos cumpleaños compré una piñata, un poco por hacer la gracia. :D en un arco del pasillo de mi casa hay un clavo muy sólido que no sé por qué está ahí, pero me viene de perlas para colgarla. la relleno con caramelos y bombones, que los elijo siempre con envoltorio para que no se ensucien al caer sobre la alfombra.

hay piñatas que se golpean con un palo, con los ojos vendados o sin vendar. yo prefiero la modalidad más simple y directa de tirar de las cintas y que los caramelos caigan como una lluvia. lo curioso es que caen en vertical y apenas se esparcen por el suelo, habría que buscar la explicación física de ese fenómeno. :D

una vez que los caramelos y bombones caen, los ponemos en un bol o en una bandeja para comerlos. luego, cuando voy a ver a mis amig@s, me llevo un puñado en una bolsa para repartirlos. si es que no se los ha zampado todos mi hermana. :D

y como hoy es mi cumpleaños, ya tengo preparada la piñata, jejeje. podéis ver lo que tiene dentro, coged algo si queréis... ;) por cierto, si me hacen algún regalo chulo, editaré este post para poner foto.