martes, 30 de noviembre de 2010

escapada

entre el martes 23 y el sábado 27 estuve de viaje en murcia. fue una escapada planificada con muy poca antelación. prácticamente dicho y hecho: reservamos hotel y allí nos fuimos.

estuvimos en murcia capital, lo que quiere decir que en esta ocasión no fuimos a la casa de mi abuela de la que os he hablado otras veces, que está en jumilla. de hecho mi abuela estos días ni siquiera estaba en la casa, estaba alojada en el balneario de fortuna -localidad muy cercana a la capital- y allí fuimos a visitarla. pero de eso hablaré después.

el jueves fue un día muy aprovechado. por la mañana visitamos el casino, que estaba abierto al público con motivo de una exposición de pintura que se estaba celebrando dentro de sus puertas. de ese modo pude hacer una serie de fotos de algunas de las más bellas estancias del recinto, algo que me había quedado pendiente en mi viaje a murcia de la pasada semana santa.

el patio de estatuas, el portal árabe y la biblioteca, así como las lámparas, las escayolas y las pinturas de los techos, fueron las cosas que más me llamaron la atención. pero sobre todo la biblioteca. sentarse a leer o a estudiar allí sin que nadie te moleste debe de ser un gusto... y las estanterías? cuántos libros, cuánta sabiduría encerrada...

éstas son las fotos que hice esa mañana.












ese mismo día por la tarde tuve la oportunidad de conocer en persona a nuestra amiga bloguera wendy. quedamos para tomar algo cerca del centro. estuvimos charlando un buen rato y lo pasamos muy bien. después fuimos caminando hacia el casino.

wendy me enseñó algunos lugares del casino que no conocía. es una experta en historia del arte, lo que ya ha mostrado en algunas entradas de su blog. hice dos fotos más que añadí a las que había hecho la mañana anterior: el tocador de la reina, con su gran espejo ovalado, y el techo de dicha estancia, con un impresionante dibujo de ángeles con alas de mariposa.



tras visitar el casino, wendy me llevó a una tienda de regalos muy simpática. quiso que me llevara un recuerdo suyo, por lo que me pidió que eligiera una entre varias bolas de cristal que había. elegí una con un muñeco de nieve, que la he fotografiado de frente y de perfil. muchas gracias de nuevo, wapa! :)


en esa tienda nos acordamos de rosana, pues vimos un abundante surtido de katiuskas de todos los tamaños y colores, con los que podría vestir a todas sus muñecas. por ello wendy me sugirió que fotografiara el expositor... cuáles de todas éstas te gustan más, rosana? ;)


wendy y yo nos hicimos tres fotos, que de momento mantenemos en el misterio. ;) en fin, nos lo pasamos muy bien, fue una quedada muy distendida y relajada. tenemos que repetir!!

al día siguiente, como ya adelantaba más arriba, fuimos al balneario de fortuna a visitar a mi abuela. me llevé mi cámara para fotografiar los salones y los pasillos, que suponía decorados con muy buen gusto -y efectivamente así era-, pero tenía la batería baja y no sabía cuánto me iba a durar.

después de comer bajamos a visitar las instalaciones del balneario propiamente dicho: sus termas, sus piscinas y todo lo demás. mi cámara ya estaba sin batería y me dio pena no poder sacar más fotos, porque los circuitos spa tenían más belleza estética de lo que pensaba.

aquí están algunas de las fotos que hice. el diseño del comedor, al parecer está inspirado en el comedor del titanic.

y esto es todo lo que ha dado de sí este viaje a murcia... han sido unos días de cambio de aires y de nuevas experiencias, que sin duda siempre recordaré. el próximo viaje espero que sea a jumilla, donde mi abuela tiene su casa, que tengo ganas de verla de nuevo...







viernes, 26 de noviembre de 2010

la máquina del tiempo

16.04.2009


la máquina del tiempo de herbert george wells es una novela de ciencia-ficción que quizá no tiene tanta fama o popularidad como, por ejemplo, las de julio verne. sin embargo, es una de mis novelas favoritas y la he releído varias veces desde que me regalaron esta edición que aquí veis cuando tenía 18 años.

vi una película basada en esta novela, del año 2002, coprotagonizada por la actriz y cantante irlandesa samantha mumba (haciendo el papel de weena). la verdad es que no me gustó porque no tenía nada que ver con la novela original. había muchas cosas totalmente 'inventadas'. sobre otras versiones cinematográficas de la máquina del tiempo no puedo opinar porque no las he visto...

centrándome en la novela, el autor traslada al protagonista a un futuro muy lejano, para ser exactos al año 802,701. si ahora estamos en el siglo 21, aquella época sería el siglo 8,028. al haber transcurrido varios miles de siglos, no resulta difícil creer que el viajero a través del tiempo se encuentre con un mundo y una raza humana tan diferentes a los que conocemos.

en contra de lo que se pueda pensar, el mundo a lo largo de cientos de miles de años no se ha modernizado, sino que ha vuelto a lo primitivo, en cierto modo. no importa que se trate de una visión de un lejano futuro de un escritor del siglo XIX. es un intervalo de tiempo tan enorme, que si pudieron desaparecer de la tierra la cultura y los avances tecnológicos que se habían logrado hasta el siglo XIX, también podrían desaparecer perfectamente las cosas a las que estamos acostumbrados en nuestros días: los automóviles, la telefonía, internet... por eso pienso que la máquina del tiempo es una obra que nunca quedará obsoleta.

si no habéis leído nunca esta novela, os recomiendo que lo hagáis, pues no tiene nada que ver con lo que hayáis visto o leído en cuestión de historias de ciencia-ficción sobre el futuro. además es cortita (unas 140 páginas a un tamaño de letra no precisamente pequeño), y fácil de leer. h.g. wells tenía un estilo narrativo muy sencillo y directo. cuando la leo, me transporta al mundo fantástico que describe. en ese sentido me recuerda a las novelas de michael ende, como la historia interminable y momo.

por último, decir que la máquina del tiempo deja muchas cosas a la imaginación del lector, pues te preguntas cómo puede haber evolucionado la tierra y la especie humana para llegar al estado en que se encuentra en el lejano siglo al que se desplaza con su máquina el protagonista. y a cada nueva lectura descubres nuevos detalles y comprendes mejor algunas cosas que antes no te habían quedado claras. estos últimos días la he estado leyendo una vez más, y me ha hecho vibrar tanto como la primera vez.

jueves, 18 de noviembre de 2010

polígonos

esta entrada va dedicada a riesgho, por ser quien me dio la idea. además sé que a ella le gustan estas cosas. :)

voy a contaros lo mejor que sepa cómo se construyen gráficamente algunos polígonos regulares. se entiende por ‘gráficamente’, empleando tan sólo lápiz, regla, escuadra/cartabón y compás. la regla se utilizará para trazar líneas rectas, no se realizará ninguna medición con ella. asimismo, tampoco se utilizará medidor de ángulos, no será necesario.

empezaremos por el polígono regular más sencillo, que es el triángulo equilátero. es también el más fácil de dibujar.

los pasos a seguir son los siguientes: trazamos con la regla una línea recta horizontal (aunque en realidad podría tener cualquier dirección, pero lo hacemos así para que se vea más claro) de la longitud que queramos: [1]. a continuación abrimos el compás con un radio igual a esa longitud que hemos trazado.

pinchamos con el compás en cada uno de los extremos de la línea base, y trazamos sendos arcos que se corten en un punto: [2] y [3]. unimos los extremos de la línea con ese punto de corte, y sin darnos cuenta ya tenemos trazados los tres lados del triángulo: [4] y [5].


el siguiente polígono regular que analizaremos es el cuadrado. también es muy sencillo de dibujar, y dada su regularidad y simetría, existen muchos métodos alternativos para hacerlo.

una manera de dibujarlo es la siguiente: trazamos una línea recta de la longitud que queramos, que será la base: [1]. desde uno cualquiera de los extremos de esta línea, trazamos una perpendicular con ayuda de la escuadra y el cartabón: [2].

abrimos el compás con un radio igual a la longitud que le hemos dado al lado base. pinchamos el compás en el punto desde donde acabamos de trazar la línea perpendicular a la base, y trazamos un arco que corte a dicha perpendicular: [3]. y atención, desde el punto de corte de ese pequeño arco con la perpendicular, ahora trazamos una paralela a la base: [4].

ahora tenemos varias alternativas para terminar de dibujar el cuadrado. la que seguiremos será trazar otra línea perpendicular a la base desde el otro extremo de ésta: [5]. de ese modo el cuadrado queda cerrado automáticamente, y ya no hemos tenido que repetir el paso de llevar con el compás la longitud del lado ni nada de eso...

el pentágono regular es complicado de dibujar, mientras que el hexágono regular es relativamente sencillo. por eso empezaremos por el hexágono, y el pentágono lo dejaremos para el final.

esta vez el primer paso no será trazar una línea recta. lo primero que haremos será trazar una circunferencia del radio que deseemos: [1]. si queremos la podemos hacer en trazo tenue, al ser una figura auxiliar que no debe eclipsar a la estrella, que será el hexágono. ;)

mantenemos el compás abierto con ese radio. pinchamos en un punto cualquiera de la circunferencia (del perímetro exterior), y trazamos un pequeño arco que corte a la propia circunferencia: [2].

pinchamos con el compás en el punto de corte de ese arco con la circunferencia, y trazamos un nuevo arco que corte a ésta: [3]. repetimos el proceso: [4], [5] y [6].

este método se basa en la propiedad de que el lado de un hexágono regular inscrito en una circunferencia es igual al radio de dicha circunferencia. si desde [6] pinchamos y trazamos otro arco, cortará sobre el punto donde hemos pinchado por primera vez. se veía venir...

y por último, unimos los puntos de corte de los pequeños arcos con la circunferencia base que hemos trazado al principio, y ya tenemos dibujado el hexágono. como este último paso es igual en todos los casos y lo más difícil ya está hecho, he empleado sólo un número para denotarlo: [7].


vamos, por fin, con el pentágono, que como digo es complicado. hay que explicar algunos conceptos preliminares antes de abordar su construcción gráfica.

la propiedad del pentágono en la que nos vamos a apoyar es la siguiente: la proporción entre la longitud de una ‘diagonal’ cualquiera -es decir, una línea que una dos vértices no consecutivos cualesquiera- y la longitud del lado del pentágono es igual al número áureo. es decir, la longitud de una ‘diagonal’ del pentágono es la longitud del lado multiplicada por el número áureo.

el valor del número áureo es (1+√5)/2. este valor se deduce de la propia definición de la proporción áurea, y de eso hablaré más detenidamente en una futura entrada. ;) lo que nos interesa en este caso es que ese número, cuyo valor se puede aproximar tanto como se quiera según dónde se trunque la serie infinita de decimales que tiene (1.61803398875...), lo podemos representar gráficamente.

(1+√5)/2 es lo mismo que 1/2+√5/2. la proporción 1/2 es muy sencilla de obtener gráficamente: dada una longitud, obtenemos su mitad, trazando la mediatriz, por ejemplo. en cuanto a la proporción √5/2, será la mitad de la proporción √5. y cómo obtenemos la proporción √5? cuál es su equivalente geométrico? vamos a verlo.

dado un triángulo rectángulo con catetos de longitudes 1 y 2 unidades, por el teorema de pitágoras, la longitud de la hipotenusa será √5. en general, para cualquier triángulo rectángulo en el que los catetos estén en proporción 1:2, la longitud de la hipotenusa será √5 por la longitud del cateto menor.


por tanto, para un triángulo rectángulo cuyos catetos midan, esta vez, 1/2 y 1 unidades de longitud, la hipotenusa irá reducida en la misma proporción: medirá √5/2. con esto nos vamos a quedar para la construcción del pentágono.

lo primero que haremos será trazar una línea horizontal de una amplitud considerable, pues sobre ella tendremos que hacer diversas construcciones auxiliares. sobre parte de esa línea marcamos en un trazo más grueso el lado base del pentágono, con la longitud que queramos: [1].

abrimos el compás con un radio igual a la longitud del lado. desde un extremo de éste trazamos un arco que corte a la larga línea recta que hemos trazado para posteriores construcciones: [2]. de algún modo, hemos trazado un nuevo segmento de longitud igual al lado base. lo que haremos ahora con ese segmento será “partirlo por la mitad”. cómo? trazando su mediatriz.

nos situamos en los extremos de esa línea. desde cada uno de ellos trazamos dos arcos de cualquier radio (eso ahora mismo no importa) con tal de que se corten por encima de la línea: [3]. algo parecido a lo que hacíamos para dibujar el triángulo. ahora volvemos a hacer lo mismo: trazamos desde los extremos de la línea dos arcos que se corten, pero esta vez se cortarán por debajo: [4]. unimos los puntos de corte que hemos obtenido en [3] y [4] y nos sale una recta perpendicular que corta por la mitad a la línea en cuestión.

desde el extremo exterior de esa línea que acabamos de partir por la mitad, trazamos una perpendicular con la escuadra y el cartabón: [5]. abrimos el compás con un radio igual al lado base del pentágono, pinchamos en ese extremo desde el que hemos trazado la línea perpendicular, y trazamos un arco que corte a la misma: [6]. os recordará a lo que hicimos para el cuadrado.

ahora podemos unir ese último punto de corte obtenido en [6] con el punto medio resultante de dividir en dos mitades iguales la línea auxiliar de longitud igual al lado del pentágono. los unimos y obtenemos una línea diagonal: [7]. este paso no es estrictamente necesario, pero sirve para comprender lo que estamos haciendo.

hemos obtenido un triángulo rectángulo cuyos catetos miden -tomando el lado del pentágono como unidad de referencia sobre la cual establecemos las proporciones- 1/2 y 1 unidades (el horizontal y el vertical, respectivamente). cuánto medirá entonces la hipotenusa, que es la línea que hemos trazado en [7]? por lo que hemos explicado unos párrafos más arriba, medirá √5/2.

atención a lo que hacemos ahora: pinchamos el compás en el punto de corte de la mediatriz con la línea auxiliar, y lo abrimos con un radio igual a la última diagonal que hemos trazado. dicho de otro modo, lo abrimos hasta el extremo de esa diagonal. a partir de ahí, trazamos un arco con ese radio que vaya bajando hasta que corte a la larga línea horizontal que trazamos al principio de todo: [8].

la distancia que hay desde el extremo del lado base hasta el punto de corte de la mediatriz con la línea auxiliar es 1/2 -considerando que el lado del pentágono mide 1 unidad-. y la distancia que va desde el punto de corte de la mediatriz hasta el punto de corte del arco que acabamos de trazar y que hemos obtenido en [8] es √5/2. lo que hemos hecho es poner las dos distancias seguidas sobre una misma línea recta, de tal manera que se puedan sumar. así, hemos obtenido gráficamente el valor 1/2+√5/2, o lo que es lo mismo, (1+√5)/2: la proporción áurea.

lo más difícil ya está hecho, lo que queda es mecánico. abrimos el compás con un radio que va desde el extremo del lado base hasta el último punto de corte, obtenido en [8]. este radio no es otro que el número áureo, o para decirlo con mayor propiedad, la longitud del lado del pentágono multiplicada por el número áureo.

desde los extremos del lado base del pentágono trazamos dos arcos con ese ‘radio áureo’ que se corten en un punto: [9] y [10]. aunque no es necesario, podemos unir ese punto de corte con los extremos del lado base: [11] y [12]. es un triángulo isósceles cuya base es el lado del pentágono y cuyos lados laterales son las ‘diagonales’. es como el ‘armazón interno’ del pentágono, y verlo dibujado sirve para entender mejor lo que estamos haciendo.

abrimos el compás ahora con un radio igual a la longitud del lado del pentágono. desde los dos extremos de una de las diagonales, por ejemplo la obtenida en [11], trazamos dos arcos que se corten en un punto: [13] y [14]. unimos ese punto de corte con los extremos de la diagonal, y ya tenemos dos lados más del pentágono: [15] y [16].

ahora hacemos lo mismo, pero al otro lado: desde los extremos de la diagonal obtenida en [12], y con radio igual al lado del pentágono, trazamos dos arcos que se corten en un punto: [17] y [18]. ese punto de corte lo unimos con los extremos de la diagonal, y... voilà! ya tenemos los dos lados que nos faltaban, y el pentágono cerrado por fin: [19] y [20].


creía que nunca acabaría de explicarlo! :D hice los dibujos de esta entrada y los escaneé hace bastantes días. sabía que el pentágono era la más complicada de las figuras, pero no hasta el punto de que me haya ocupado más espacio que el triángulo, el cuadrado y el hexágono juntos!

sé de alguna de vosotras que hace manualidades y bordados de forma pentagonal... ;) no os parece terrible?? el pentágono es complicadísimo, es una pesadilla!! :D

jueves, 11 de noviembre de 2010

la vida es sueño

05.11.2008


una de las cosas que me gustaría poder hacer algún día es apuntarme a un grupo de teatro, porque es algo que me atrae mucho. en la universidad habría tenido una buena oportunidad, pero eso quitaba tiempo, y bastante tenía con estudiar mis asignaturas como buenamente podía. :P

en el colegio, en 8º de egb, interpreté un papel en la obra la vida es sueño de calderón de la barca. me tocó un personaje femenino: rosaura. como habréis podido deducir, mi colegio era sólo de chicos. ;) el protagonismo era de segismundo, pero yo era el primero en intervenir, el que rompía el hielo.

el profesor de lengua nos repartió unas fotocopias con el texto de la obra. era una versión simplificada. lo primero que hicimos fue leerla en voz alta en clase, una y otra vez. había cuatro alumnos para cada papel, y no recuerdo muy bien cómo lo hacíamos, pero creo que íbamos rotando. el siguiente paso era aprendernos el texto de nuestro personaje y subir a la tarima a recitarlo. tras varios de estos pre-ensayos, el profesor eligió a los que consideró que mejor lo hacían para cada papel, de entre los alumnos de los tres grupos a los que daba clase. y como eran cuatro por clase, pues tenía para elegir doce rosauras, doce clarines, doce segismundos, doce clotaldos, doce basilios... para los papeles muy breves, como los del criado o los soldados, sólo había uno por clase.

una vez que el profesor eligió a los que interpretarían cada papel, pasamos a ensayar en el salón de actos. en esos ensayos ya empezamos a perfeccionar nuestra interpretación. siempre tendré un gran recuerdo de nuestro profesor. era un señor como de 45 años (por aquel entonces), pelirrojo, con bigote, con una voz ronca muy peculiar, y hablaba muy despacio. era muy buena persona, muy paciente y comprensivo. lo que se dice un hombre bonachón.

anécdotas de los ensayos hubo muchas. recuerdo que el chico que hacía de clotaldo, que era muy gracioso, siempre estaba haciendo bromas -era de estas personas que sólo con mirarles te ríes-, tenía además un vozarrón de trueno. y cuando hacía su primera intervención y recitaba lo de "guardias desta torre, sorprendidos o cobardes, disteis paso a dos personas que han quebrantado la cárcel!" pegaba unos gritos que a mí al principio me entraba la risa tonta, y encima el siguiente en intervenir era yo... menos mal que al final me acostumbré.

me llevaba muy bien con todos mis compañeros en la obra, y todos lo hacían genial, especialmente el protagonista, segismundo, que lo bordaba. tras muchos ensayos y muchas correcciones del profesor, hicimos una primera representación ya caracterizados según nuestros papeles (en mi caso, dadas las características de rosaura, con un pelucón tuve suficiente :D). la actuación fue grabada con una cámara de video, y después el profesor puso la cinta y nos vimos a nosotros mismos. nos quedó bien. :)

sin embargo, la representación definitiva, con público, llegaría en octubre, ya dentro del curso siguiente, 1º de bup. tuvimos permiso para perdernos algunas clases para hacer los últimos ensayos. y por fin llegó el gran día, en el que actuamos delante de los padres de los alumnos. estábamos muy nerviosos, como es lógico, pero al final todo salió bien.

hubo una anécdota graciosa. cuando segismundo, hacia el final de la obra, exclamó "su luz me ciega" refiriéndose a rosaura, dio un paso atrás y se golpeó la cabeza contra un decorado. no se hizo daño ni nada de eso (espero que no!) pero resonó un montón, y eso provocó las risas del público. y lo malo es que el siguiente en intervenir era yo, y a mí la risa se me contagia muy fácilmente... aguanté el tipo como pude. :D

en fin, una experiencia entrañable y para recordar siempre. espero tener la ocasión algún día de volver a desarrollar esa vocación latente que es para mí el teatro.

si os interesa, hay muchas páginas en las que podéis descargar el texto íntegro de la vida es sueño, buscando en google “la vida es sueño pdf”, por ejemplo.

sábado, 6 de noviembre de 2010

atlas de geografía


hace poco vi en una librería un atlas de geografía del mundo muy completo y accesible de precio, de la editorial parragon books. entre que el año pasado me regalaron un atlas de historia de la misma editorial que me gustó mucho, y que últimamente hacía muchas consultas en wikipedia sobre países del mundo de lo más diversos, al ver este atlas tuve un ‘flechazo’ inmediato. me lo llevé a la caja rápidamente para pagarlo, contentísimo de mi hallazgo.

me lo he leído entero en unas dos semanas, como quien lee una novela. ha sido una de las mejores compras que he hecho. os voy a comentar algunas de las cosas que más me han llamado la atención: lo que he aprendido tras leer este atlas, o lo que ya sabía pero me ha quedado aún más claro.

antes que nada, se explica la metodología empleada. cada continente se divide en bloques correspondientes a varios países (por ejemplo, europa del norte, europa occidental, europa del sur y europa oriental). se advierte de antemano de que en más de una ocasión puede resultar chocante para el lector o bien la subdivisión marcada para un continente, o bien que cierto país se incluya en un bloque y no en otro de los marcados en dicha subdivisión. más adelante comentaré algún ejemplo de esto. los autores del atlas explican que su manera de agrupar los países se debe siempre a criterios didácticos.

al principio del capítulo dedicado a cada continente aparece un mapa que impresiona por lo bien que refleja el relieve físico: las zonas más montañosas o más llanas, con más vegetación o más desérticas... pero además también se representa el relieve del fondo marino. los archipiélagos aparecen como las puntas de unas cordilleras sumergidas, que es lo que son en realidad desde el punto de vista geológico.

a cada país se le dedican tres apartados, uno de geografía, otro de historia y otro de economía, junto con fotografías de sus lugares más representativos y un cuadro que resume sus datos (población, tipo de gobierno, producto interior bruto, grupos étnicos, lenguas...). el orden de aparición de los países en el atlas, ellos mismos lo describen como un viaje desde el extremo más noroccidental del mundo hasta el extremo más sudoriental. tal como yo lo veo, van describiendo una especie de diagonales descendentes, y así van poco a poco recorriendo todos los países.

comienzan por canadá, el país más septentrional de américa. sabía que sus condiciones climatológicas eran muy duras y que por ello gran parte del territorio estaba despoblado, pero no hasta el punto de que el 90% de la población del país viva a menos de 160 km de la frontera con estados unidos.

canadá pertenece a la mancomunidad británica de naciones (commonwealth), al igual que australia y otros países que han sido colonias británicas. eso sí lo sabía. pero me ha sorprendido la gran cantidad de países que pertenecen a la corona británica. la reina de inglaterra debe de tener una gran responsabilidad sobre sus espaldas.

a estados unidos le dedican varias páginas. dividen su territorio en las regiones oeste, medio oeste, noroeste y sur -lo cual, al parecer, es una división comúnmente utilizada-, que agrupan sus estados, muy diferentes entre sí en cuanto a su relieve y su clima. me ha venido bien para repasar los estados americanos, que no estaría mal que se estudiaran un poco en los colegios. para los niños es una faena porque supone tener que estudiar más, pero es de cultura general. no sabérselos como la palma de la mano, pero sí lo suficiente para no decir cosas como “ayysss, los angeles, qué maravilla, las playas de florida!!” :D

de américa del sur, se me ha quedado muy grabado el mapa en relieve en el que se representa la cordillera de los andes atravesando el continente de norte a sur. eso y una foto aérea preciosa del amazonas a través de un bosque en brasil.

esto no es un análisis exhaustivo, estoy comentando tan sólo las cosas que me han llamado más la atención. decía antes que en algún caso resultaba curioso que determinados países los incluyesen en un apartado y no en otro, y un claro ejemplo de esto lo encontré al llegar al capítulo de europa.

reino unido e irlanda se incluyen en el bloque de europa del norte, junto con los países escandinavos y los del mar báltico. yo los habría incluido en el de europa occidental, junto con francia, alemania, benelux... tan sólo 27 km de mar separan a inglaterra de francia por la anchura mínima del paso de calais.

sin embargo, si se piensa, también tiene cierta lógica que a reino unido e irlanda las hayan incluido en europa del norte... porque, si se mira el mapa, realmente están muy al norte. si se trazan líneas paralelas desde el extremo norte de gran bretaña y desde el extremo sur de la península escandinava, hay una franja de latitudes considerable en la que se solapan. no sólo escocia está a la altura de de suecia, sino también incluso parte de inglaterra cae dentro de ese rango.

aunque leí el atlas siguiendo estrictamente el orden, estaba deseando llegar a españa, pues tenía curiosidad por saber cómo se veía a nuestro país desde fuera (este atlas está escrito por una historiadora inglesa). leí el artículo sobre españa y me pareció bastante bueno, con una semblanza histórica muy imparcial... tan sólo una cosa me sorprendió, y es que, hablando de la transición, explica que tras la muerte de franco “españa se convirtió en una monarquía constitucional con el rey juan carlos y suprimió de forma pacífica los intentos de golpe militar de 1978 y 1981”.

el famoso golpe de estado fallido del 23-f de 1981 todos lo conocemos. pero el otro? yo pensé: “hubo otro intento de golpe de estado en 1978 y no nos enteramos?”. puede parecer una pregunta irónica, pero no lo es tanto. aquellos fueron unos tiempos muy revueltos; los militares estaban disconformes con los cambios políticos que se estaban llevando a cabo. la autora probablemente se refiere a la llamada operación galaxia, un plan de intervención militar que finalmente no se realizó.

me ha llamado la atención que dentro del capítulo de europa -en concreto en el apartado de europa oriental- se incluya a la federación rusa en su totalidad, a pesar de que gran parte de su territorio pertenece a asia. metodológicamente es necesario hacerlo así, pues lo contrario supondría ‘partir en dos’ rusia, incluyendo la mitad occidental y la mitad oriental en los capítulos de europa y de asia respectivamente. pero no deja de ser curioso que un país que llega hasta extremo oriente -la península de kamchatka más al este que japón- se considere europeo a efectos de su estudio.

los montes urales son una frontera natural entre europa y asia. por otro lado, el mar caspio, que baña varias antiguas repúblicas soviéticas y llega hasta irán, es un lago de agua salobre: ligeramente salada, pero no tanto como la del mar. alguna vez me he preguntado cómo se formaron esos mares interiores. tal vez se juntaron dos placas continentales y una porción de mar quedó encerrada en su interior?

en el apartado de asia occidental se incluyen varias repúblicas de la antigua unión soviética que, a diferencia de rusia, ahora ya sí se consideran asiáticas a todos los efectos: georgia, armenia y azerbaiyán.

quizá algunos no seamos muy conscientes de esto, pero iraq, ese país cuyo nombre está asociado al dictador saddam hussein y a las guerras en las que ha estado envuelto hasta el día de hoy, es el territorio donde estaba situada la antigua mesopotamia. una de las primeras civilizaciones que aparecieron en el mundo, “entre los ríos tigris y éufrates”, como se explica siempre en los libros de historia. pues ahí es donde está el actual iraq, no está en otro sitio. ya es una pena que una gran civilización entre en declive, pero peor aún es que su lugar sea ocupado por uno de los países más peligrosos del mundo.

a china se le dedican varias páginas, lo cual no es de extrañar, por ser el país más poblado del mundo, una potencia económica y cultural, y una de las civilizaciones más antiguas. es además un país muy extenso que abarca todo tipo de climas y de paisajes. una vez me pregunté cuál sería el lugar más interior del mundo, más alejado de cualquier costa. la solución debía ser un punto tal que al trazar una círculo del mayor radio posible con centro en ese punto, no hubiera ninguna salida al mar dentro de ese círculo. pues bien, mirando un globo terráqueo que tengo en casa, a ojo estimé que ese punto estaba en el deserto de gobi, un desierto frío que se encuentra entre china y mongolia.

hoy china se considera una potencia emergente, pero para ser el espejo en el que mirarse aún deberá avanzar mucho en aspectos como la democracia y los derechos humanos. con ocasión de los juegos olímpicos de pekín, buscaron concienciar al mundo sobre la situación del tíbet, y no hay duda de que lo consiguieron. por otro lado, china reclama la soberanía sobre taiwán, a quien considera una provincia rebelde.

la península de la india, a menudo se llama subcontinente indio ya que, hace millones de años, era una gran isla que entró en colisión con asia. esa colisión hizo que se formara la cordillera del himalaya, la más alta del mundo. y en la actualidad, la placa india sigue ‘empujando’, lo que provoca que las montañas del himalaya crezcan algunos centímetros cada año.

india se independizó de gran bretaña en 1947, dividiéndose en india ‘propiamente dicha’ -de religión hindú- y en pakistán occidental y pakistán oriental o bengala -de religión musulmana-. el pakistán oriental se independizó en 1971 con el nombre de bangladesh.

pasando ahora al continente africano, al principio del capítulo se comenta que las fronteras trazadas tras la colonización por los países europeos tienen poco que ver con las fronteras naturales o con los grupos étnicos que allí habitan.

la pobreza de áfrica, desgraciadamente es conocida por todos. en muchos de los países se señala la agricultura de subsistencia como la actividad que ocupa a la mayor parte de la población.

tenía ganas de leer el artículo sobre egipto. viene una foto preciosa de las pirámides de giza. habla sobre el río nilo, cuyos dos afluentes principales son el nilo blanco -que nace en el lago victoria- y el nilo azul -que nace en el lago tana-. ambos proceden del áfrica subsahariana. forma parte de egipto la península del sinaí, que se considera parte de asia, y donde se encuentra la frontera con el estado de israel.

hablar de sudáfrica es hablar del apartheid, inevitablemente. y de nelson mandela, quien accedió a la presidencia del país tras treinta años en prisión. según los datos demográficos que se facilitan en el atlas, en ese país hay tan sólo un 10% de blancos. por otro lado, a pesar de tener cierta fama de país desarrollado, ocupa lugares muy discretos en los listados de países según su índice de desarrollo humano. la situación que había en la época del apartheid probablemente está mejorando, pero no es fácil de levantar. la renta per capita era baja debido a las desigualdades entre la población blanca y la población negra, entre otros factores.

como curiosidad, quería comentaros que la isla de santa elena, donde napoleón fue exiliado tras su derrota en la batalla de waterloo, se encuentra en el atlántico sur, entre áfrica y sudamérica. para ser más exacto, a unos 1,900 km de la costa de angola. una isla en medio de la nada donde las haya. como veis, a napoleón le exiliaron bien exiliado.

termino este recorrido de lo que más se me ha quedado retenido en la memoria al leer este atlas hablando de australia y nueva zelanda. a estos dos países siempre se les asocia, pero son muy diferentes. para empezar, nueva zelanda se encuentra a unos 2,000 km por término medio de la costa este de australia, que se dice pronto. por otro lado, nueva zelanda está situada considerablemente más al sur, lo bastante para que tenga un clima más frío al estar más cerca del polo y menos del ecuador.

en cuanto a los grupos étnicos, también hay diferencias. la población autóctona de australia está constituida por los aborígenes, una minoría con escasa representación y que aún hoy sigue viviendo en la marginalidad. en nueva zelanda, los maoríes sí son una minoría étnica importante, como lo denota el hecho de que su lengua, el maorí, sea cooficial junto con el inglés.

no os aburro más, que ya me he pasado. ;) la verdad es que me daba pereza escribir esta entrada porque sabía que me liaría yo solito y acabaría escribiendo la biblia, como así ha sido. :D