domingo, 5 de septiembre de 2010

idiomas


he agrupado tres entradas que escribí hace tiempo en mi antiguo blog de hotmail sobre idiomas, países, fronteras... espero que os gusten. ;)

--------------------------------------------------------------------------------------------

10.08.2008

el tema de los idiomas siempre me ha parecido muy interesante. buscando en wikipedia algunos países de nuestro entorno y mirando en el apartado de 'idiomas oficiales', se pueden descubrir cosas curiosas.

aquí en españa son lenguas cooficiales, como todos sabemos, el catalán, el gallego y el vascuence. hay quien dice que el valenciano y el mallorquín son variantes del catalán, y hay quien dice que tienen su entidad propia.

sin embargo, no es así en francia, donde lenguas como el bretón, el provenzal y otras no gozan de oficialidad, se consideran 'lenguas regionales'. su constitución deja bien claro que el idioma de la república francesa es el francés. igualmente, me ha llamado la atención que en el reino unido el único idioma oficial sea el inglés, y no lo sean el gaélico-escocés ni el galés. en irlanda, en cambio, el gaélico-irlandés sí se considera lengua oficial.

hace muy poco descubrí que en portugal hay un idioma llamado mirandés (del cual nunca había oído hablar), que pese a hablarse tan solo en la pequeña región de miranda do douro, tiene categoría de oficial. me imagino que será muy similar al portugués y al gallego.

en bélgica, desde niño, por cultura general, tenía la idea de que se hablaban dos lenguas: el francés y el flamenco -dialecto del holandés o neerlandés- en sus respectivas regiones, valonia y flandes. la capital, bruselas, es un caso especial al ser una ciudad oficialmente bilingüe en territorio flamenco. estuve allí en alguna ocasión, y efectivamente todos los letreros están en los dos idiomas. pues bien, hace relativamente poco me enteré de que en bélgica también es idioma oficial el alemán, que se habla en una pequeña región cercana a la frontera con alemania.

--------------------------------------------------------------------------------------------

28.09.2008

sabíais que el español es ya el segundo idioma más hablado del mundo, después del chino mandarín? lo hablan 358 millones de personas, contando sólo los que lo hablan como lengua materna. estimando el número de habitantes del mundo en 6,710 millones de personas, significa que el 5.33% de la población mundial habla español. dicho de otro modo, de cada 20 personas del mundo, una tiene el español como primera lengua. no está nada mal, verdad?

además de hablarse en toda américa latina menos brasil, se habla también en guinea ecuatorial, donde es idioma oficial. aunque me imagino que allí la gente hablará sus dialectos autóctonos. también se hablaba en filipinas hasta principios del siglo XX. le regalé a mi padre un libro de geografía del año 1885 nada menos que encontré en una tienda de libros de segunda mano, y venían las islas filipinas, además de cuba y puerto rico, como territorios de españa. resulta muy curioso.

el español tiene algunas peculiaridades, como por ejemplo los signos para abrir una pregunta o exclamación: '¿', '¡'. supongo que el signo de abrir interrogación se hizo necesario introducirlo porque, por la sintaxis del español, sin él no se podría distinguir si la frase que se abre es una afirmación o una pregunta. no ocurre así, por ejemplo, en inglés o en francés, lenguas en las cuales las preguntas tienen una sintaxis diferente. es muy curioso porque estos signos iniciales de interrogación y exclamación no existen en ningún otro idioma del mundo, ni siquiera en idiomas de algún modo emparentados con el castellano, como son el portugués, el gallego o el catalán.

otra peculiaridad del castellano es la 'ñ', aunque esta letra también existe en gallego, en vascuence y, al parecer, en bretón (lengua de la región francesa de bretaña). el sonido de la 'ñ' existe, si no en todos, sí al menos en gran parte de los idiomas latinos, siendo representada como 'gn' en francés e italiano, 'nh' en portugués y 'ny' en catalán.

algunas formas verbales y pronominales del español varían según la zona donde se hable. el uso del pronombre 'vosotros', con sus correspondientes formas verbales, realmente es algo muy minoritario dentro de la totalidad de hispanohablantes del mundo, puesto que en su lugar se emplea 'ustedes' en toda américa latina, en las islas canarias e incluso en algunas zonas de andalucía.

si se intentara crear un español neutral que fuera como una 'media ponderada' de todas las variantes del español habladas en el mundo, por el peso de su número de habitantes, sin duda sería más parecido al español de américa latina que al de españa.

aquí tenéis el link del artículo de wikipedia de donde he sacado los datos que daba al principio.

--------------------------------------------------------------------------------------------

08.11.2008

en españa, en cierto modo tenemos la suerte de limitar con dos países, francia y portugal, cuyos idiomas son similares al nuestro.

el portugués es un idioma formado en la península en la edad media, a partir del llamado galaico-portugués, y está muy emparentado con el castellano.

en cuanto al francés, es más difícil que el inglés en el sentido de que los verbos se conjugan y muchos de ellos son irregulares -dificultad que también ofrece el español, y quizá incluso en mayor medida, para quien lo estudie como idioma extranjero-. sin embargo, al ser un idioma latino, muchas palabras son similares al español. y la gramática del francés, en general, es más parecida a la del español que la del inglés.

el hecho de que los países vecinos tengan una lengua similar a la nuestra, ayuda. sobre todo en el caso de alguien que viva cerca de la frontera y en un momento dado tenga que cruzar al otro lado por cualquier motivo. aunque no se domine mucho el francés o el portugués (según el caso), al ser parecidos al español, resultará más sencillo aprender algunas palabras y frases básicas para salir del paso. y la mayor parte de los letreros se entenderán sin problemas.

sin embargo, esto no es lo normal. la mayoría de los países de europa limitan con otros países cuyas lenguas no se parecen en nada, al proceder de diferentes ramas. por ejemplo, francia limita con alemania. el francés es una lengua latina y el alemán es una lengua germánica -la lengua germánica por excelencia-. de igual modo, alemania limita, entre otros países, con polonia y la república checa -cuyos idiomas son eslavos-, y con hungría -cuyo idioma, el húngaro, ni siquiera es de origen indoeuropeo, al igual que ocurre con el vascuence-.

italia también tiene países vecinos con lenguas muy diferentes al italiano, que es una lengua latina al igual que el español, el francés y el portugués. italia tiene frontera, entre otros, con austria, cuyo idioma es el alemán, y con eslovenia, que fue una república de la antigua yugoslavia con su idioma propio, el esloveno, de la rama eslava. me gustaría conocer la zona donde confluyen las fronteras de italia, austria y eslovenia. aparte de lo atractivo del paisaje alpino, allí se unen tres mundos diferentes: el latino, el germánico y el eslavo.

y hablando de lenguas muy diferentes entre sí, a veces las encontramos dentro de un mismo país. en bélgica se hablan francés, flamenco -dialecto del holandés-, y en menor medida alemán, en sus respectivas regiones. la capital, bruselas, es un caso especial al ser una ciudad situada en territorio flamenco, pero en la que comparten oficialidad el flamenco y el francés.

y no digamos el caso de suiza, un país que es más pequeño que castilla la mancha pero que tiene cuatro idiomas oficiales: alemán, francés, italiano y romanche -este último, un idioma autóctono-.

me pregunto si en países como bélgica o suiza, a los niños en los colegios se les enseñará sólo el idioma de su región, o se les dará por lo menos algunas nociones de los otros idiomas oficiales del país. me resulta difícil pensar que al desplazarse de una región de su país a otra -siendo además países pequeños-, se encuentren con un idioma que desconocen por completo.

me he centrado mucho en europa, pero el bilingüismo también se da, por ejemplo, en canadá, donde se hablan inglés y francés, este último en la región de quebec. sin embargo, en un país que es casi tan grande como europa, el hecho de que haya dos regiones con diferentes lenguas no llama tanto la atención. además, el inglés y el francés no son tan extraños entre sí como puedan ser, por ejemplo, el francés y el alemán. el inglés se considera una lengua germánica, pero tiene mucha influencia del latín.

por ese mismo motivo, en la zona fronteriza de méxico y estados unidos no pienso que haya muchos problemas de entendimiento. además, en américa latina están mucho más expuestos al inglés en los medios de comunicación que aquí en españa.

en otras zonas del mundo, las fronteras separan países con lenguas radicalmente distintas, con diferentes sistemas de caracteres, y además separan pueblos de diferente cultura, etnia y religión. pienso en fronteras como rusia-china o china-india.

hablando de fronteras que separan mundos muy diferentes, no había mencionado el caso de ceuta y melilla, ciudades españolas situadas en el norte de áfrica y que tienen frontera con marruecos. afortunadamente, en marruecos tengo entendido que se habla francés, porque si sólo se hablara árabe, al ser un idioma tan diferente, sería una gran barrera. sobre marruecos sabrá más nuestra amiga inma. ;)

en fin, es que estos temas siempre me han encantado. de pequeño, con un atlas me lo pasaba pipa. no os voy a aburrir más. ;)

17 comentarios:

  1. Te vas a atrever con otro idioma? Yo quiero volver a aleman y japones, pero no hay nada aqui, :S. bueno, aleman si, pero solo 3 niveles y los tres pesimos...

    ResponderEliminar
  2. Pues precisamente esta mañana me he acordado de tí, porque me he acercado al kiosko(que hoy el ABC incluía la película El Orfanato por sólo 0.50€) y ojeando el periódico he visto que vana lanzar una colección de Atlas de National Geographic y he pensado... "ummm, a Chema le encantaría esta colección".

    ResponderEliminar
  3. El tema de los idiomas es muy interesante a fin de cuentas es la herramienta que tenemos para comunicarnos. Como valenciana te diré que el valenciano goza de identidad propia sin ser una variante del catalán, lo mimo te apunto del mallorquín aunque todos tienen el latín como raiz.
    Hay que ver como te trabajas los temas, gracias por compartir.
    Besos en todos los idiomas.

    ResponderEliminar
  4. Yo hice alemán hasta segundo de la escuela de idiomas pero no pude seguir porque en el trabajo les dió por ponernos un montón de cursos a salir del trabajo. Trabajar hasta la 6 y media y a las 7 curso hasta las 9.
    Y no eran obligatorios pero os podeís imaginar que pasaba al que no los hacía.
    En fín, lo peor fue el que no podía acudir a las clases de alemás y lo tuve que dejar. Una lástima porque el alemán me gusta muchísimo más que el inglés. Lo veo tan interesante, ...
    Tengo decidido que una de las primeras cosas que voy a hacer cuando los niños sean mayores es volver a la escuela de idiomas a seguir con el alemán.

    Lucía

    ResponderEliminar
  5. ruth, estuve yendo a la alianza francesa hasta hace tres o cuatro años. cuando estoy en ello se me da bien, pero cuando lo dejo se me olvida. lo que pasa es que me da pereza retomarlo porque el francés no me gusta mucho, no me parece especialmente bonito...
    por cierto, recordaba que contaste que habías estudiado alemán, pero no lo del japonés... con el japonés te atreviste??

    anele, pues tomo nota de esa colección, miraré a ver si está bien de precio. he visto más de un video de national geographic en youtube. por cierto, los domingos por la mañana pongo la sexta para ver de qué trata el documental que me recomendaste. hace dos semanas era sobre la construcción de un bloque de apartamentos y de cómo luego los revisaban para comprobar que cumplían con todas las normas... me gustó mucho.

    wendy, leyendo algunas entradas de tu blog ya me imaginaba que eras de levante. sobre el valenciano, hay quien argumenta que se formó con anterioridad al catalán. es un tema complicado. me alegro de que te haya gustado esta entrada. estas cosas las escribí hace dos años y aún hoy sigo buscando información sobre los idiomas...

    lucía, el alemán a mí también me resulta atractivo. está muy estructurado, con sus conjugaciones, sus declinaciones... y tengo entendido que hay muchas palabras parecidas al inglés. hay quien dice que el inglés es como un alemán simplificado. pero es muy difícil el alemán, a mí me asusta. cuando puedas retómalo, que tienes una base y te puede ser muy útil, creo que es el idioma más hablado en europa.

    ResponderEliminar
  6. Si, me apunte aqui a un cursillo el año pasado, pero solo hay para beginners y era solo de unas semanas de duracion (un par de meses) y solo un dia a la semana dos horas o asi, y solo era vocabulario. Y se me ha olvidado casi todo... Como no hay curso de continuacion, me tengo que joder..

    ResponderEliminar
  7. Debo tener el gen ese español que te impide aprender idiomas, en cambio mi marido le da todo con una facilidad pasmosa. Menos mal q mis hijos han salido a él.

    ResponderEliminar
  8. A mí me chiflan los idiomas. Me leo siempre la parte de atrás de los botes o de las galletas para ir aprendiendo palabras en distintas lenguas.
    Yo he estado este invierno en Suiza y te diré que estábamos en Lausanna y Ginebra, donde se habla francés y fuimos un día a Berna (una hora en tren) donde se habla alemán. Entramos en un café precioooooooso (Bim Grosi) en la plaza Bärenplatz, nos intentamos hacer entender en francés..... y no sabían!!!!! Y en inglés sólo una chica sabía, en mitad de la calle de compras de Berna!! Nos pareció alucinante que no hablasen por lo menos francés al estar tan cerca de ciudades importantes con habla francesa.
    Bueno, y por todo eso de los idiomas, me ha encantado tu entrada de hoy. Súper interesante. Por mí puedes seguir hablando de ello todo lo que quieras.
    Un beso!!!

    ResponderEliminar
  9. Chema, te apetece un premio que te está esperando en mi blog??
    Besos

    ResponderEliminar
  10. inma, ya será menos, seguro que se te dan mejor de lo que dices. ;) en cuanto a tu marido, me creo que aprenda idiomas con facilidad. aunque su lengua de trabajo sea el inglés, seguro que aprende muchas cosas del idioma del país en el que está en cada momento...

    rosana, lo de mirar los ingredientes en los diferentes idiomas también lo hacía yo, y lo sigo haciendo! y ahora cada vez los ponen en más idiomas. lo que me cuentas de suiza, increíble. a ver, que no sepan inglés, es un fastidio, pero al fin y al cabo es una cuestión de cultura y formación de cada uno. pero no tener unas nociones de un idioma que es oficial en tu propio país y que se habla a pocos kilómetros...
    me alegro de que te haya parecido interesante esta entrada. no hablaba del bilingüismo italiano-alemán e italiano-esloveno en ciertas regiones de italia porque eso no lo sabía hace dos años, jejeje.
    besos y muchas gracias por el premio!! voy a tu blog!

    ResponderEliminar
  11. Me he empapado enterito el post, y no me ha parecido para nada aburrido, todo lo contrario, interesantísimo. Además, como no hay nada de números, lo he entendido todo perfectamente!!!

    Besos Chema!

    ResponderEliminar
  12. blas, me alegro de que te haya gustado. no todo van a ser números, jejeje. elphaba, cuando vino a madrid, me regaló un libro que se llamaba 'el habla de cádiz' porque sabía que me gustaban estos temas. ya lo he leído y en un próximo post sobre mis últimas lecturas hablaré de él. es interesante cómo algunos vocablos de cádiz son préstamos lingüísticos del árabe, del romaní, del portugués... al ser una ciudad portuaria está muy abierta a influencias lingüísticas y culturales, al parecer.
    besos!

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola! He llegado a tu blog a través de puntuz-puntu. He leido tus entradas sobre los idiomas, que me han parecido muy interesantes. Pero cuando haces referencia al euskera lo llamas vascuence, término que para muchos vascoparlantes resulta despectivo.
    Cuando a Gabriel Aresti, poeta bilbaino, que escribía en euskera, le hacían referencia al "vascuence", solía decir que él hablaba "vascuence" y "romance" (castellano), para que el interlocutor se diera cuenta de que este término no era de su agrado e indicaba un menosprecio.

    ResponderEliminar
  14. Josu, supongo que dependerá mucho de cómo se use o cómo se quiera utilizar la palabra vascuence. Yo soy de la vieja escuela y el uso de la palabra "euskera" solo ha sido de unos 20 años para acá que ha formado parte de mi vocabulario. Antes, en el colegio, era "vascuence" lo mismo que nunca fue País Vasco sino Las Vascongadas. A mí no me suena despectivo ni lo uso en despectivo, y la RAE te dice esto:

    vascuence.

    (Del lat. vasconĭce).


    1. adj. euskera (‖ perteneciente a la lengua vasca).

    2. m. euskera (‖ lengua).

    3. m. coloq. Aquello que está tan confuso y oscuro que no se puede entender.

    4. m. pl. germ. Grillos de presos.



    Todo sea que uno se lo quiera tomar despectivamente, pero creo que no es el caso de Chema hacerlo así.

    ResponderEliminar
  15. Ya sé que Chema no lo hace con ese propósito, mi comentario era para que se supiera fuera del País Vasco cómo se percibe aquí ese término.Lo mismo ocurre cuando se dice vascongadas, que era como se llamaba al País Vasco en tiempos del franquismo. Y ya ha pasado mucho tiempo...
    En cuanto a la RAE, quizás es que tiene que evolucionar un poco. Además, no creo que haya estado muy acertada con la definición de algún término de origen vasco que ha aprobado últimamente...

    ResponderEliminar
  16. ah, eso ya no lo se. Yo es que soy de las que fueron al cole en los 70, XDDD. Una tiene pedigrí ya.

    ResponderEliminar
  17. lo primero, gracias ruth.

    josu, efectivamente, mi intención no era ni por asomo ser despectivo. de hecho es la primera noticia que tengo de que el término 'vascuence' hay quien lo interpreta así. se trata de una palabra contemplada en el diccionario de la real academia como ha apuntado candela, además de ser un término empleado en textos legales referentes a regulación lingüística. es, en definitiva, un término aceptado, un sinónimo de 'euskera'. sin embargo, si hay quien lo considera despectivo, me cuidaré de emplearlo en adelante. hay que ser flexible.

    en mi blog no me gusta que se creen polémicas, y nunca hablaría en tono despectivo sobre ningún idioma, que para mí forman parte del patrimonio cultural y por eso me interesan tanto. y menos aún en el caso que nos ocupa, del idioma que se habla en el país vasco, de donde procede gran parte de mi familia materna.

    espero que con esto haya quedado aclarado y zanjado el tema.

    ResponderEliminar