viernes, 11 de junio de 2010

triángulos

esta entrada está especialmente dedicada a riesgho. aunque la tenía en mente hace tiempo, en cierto modo ella me ha dado la idea de sacarla a la luz. ;)

hay un triángulo muy conocido, que los egipcios lo consideraban sagrado, y que se ha utilizado para diseñar muy diversas construcciones. se trata del triángulo cuyos lados miden 3, 4 y 5 unidades de longitud -así como toda la familia de triángulos proporcionales, que tengan esos tres lados multiplicados por un mismo factor de escala-.

este triángulo es rectángulo -es decir, uno de sus ángulos es recto-. sus catetos miden 3 y 4 unidades, y su hipotenusa 5. se puede comprobar que se cumple el teorema de pitágoras: la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.


en el colegio nos dijeron que éste era el único triángulo rectángulo cuyos lados son números enteros. pero eso no es verdad. todo lo contrario, hay infinitos, si bien el de lados 3, 4 y 5 es el de mayor fama y más bellas proporciones.

hay una especie de fórmula para generar triángulos de este tipo. lo que perseguimos es una combinación de tres números enteros que cumplan que la suma de los cuadrados de los dos más pequeños -que serían los catetos- sea igual al cuadrado del mayor -que sería la hipotenusa-.

para empezar, vamos a fijarnos en la sucesión de números enteros elevados al cuadrado. la diferencia entre 0 y 1 es 1. la diferencia entre 1 y 4 es 3. la diferencia entre 4 y 9 es 5. la diferencia entre 9 y 16 es 7. y así sucesivamente. observamos que si se resta cada número elevado al cuadrado del anterior, lo que se obtiene son los números impares.

esto no ocurre así por casualidad. se puede demostrar que es una ley que se cumple para cualquier valor de n. al restar los cuadrados de n+1 y n, se obtiene 2·n+1, que es la expresión matemática por excelencia de los números impares.
de aquí se deduce que si al cuadrado de n le sumamos el número impar 2·n+1, obtenemos el siguiente cuadrado de la serie, el de n+1. pero puede ocurrir que 2·n+1 también se pueda expresar como cierto número entero elevado al cuadrado -es decir, que tenga raíz cuadrada exacta-. entonces estaríamos sumando dos cuadrados [n^2 y 2·n+1] cuyo resultado es otro cuadrado [(n+1)^2]. y eso era lo que estábamos buscando.

para generar esas combinaciones de números, partiremos de todos los impares elevados al cuadrado. el cuadrado obtenido -que será impar también- lo expresaremos de la forma 2·n+1. entonces, el número impar del que partíamos será el cateto menor, n será el cateto mayor, y n+1 será la hipotenusa. hemos construido así un triángulo rectángulo cuyos tres lados son enteros.

pongo algunos ejemplos para que se vea más claro. el 1 no lo he contado, porque daría lugar a un lado de longitud 0, y eso no ya es un triángulo, es una línea.
los triángulos así obtenidos, como se ve, presentan una diferencia de magnitud cada vez más grande entre el cateto mayor y el cateto menor. el único que realmente tiene interés desde el punto de vista artístico o arquitectónico es el de lados 3, 4 y 5 del que hablábamos al principio. pero vemos que su peculiaridad de ser un triángulo rectángulo y tener los tres lados enteros no es tan única como se podría creer... ;)

8 comentarios:

  1. El primer examen y único durante muchos años que suspendí en mi vida fue el del teorema de Pitágoras. Sin embargo cada vez que cruzo por algún sitio aprovechando la diagonal (hipotenusa) y contra la voluntad de mi costillo que prefiere no bajar de la acera (catetos) siempre digo ¡POR PITÁGORAS! pero vamos lo que quiero decir es ¡por mis huevos!, jajajajaja
    Bss
    Cloti

    ResponderEliminar
  2. Esta fue una parte de las matématicas que nunca se me dió mal, aunque me mola más el teorema de Cloti XDDDD

    ResponderEliminar
  3. Me dejas alucinada, Cómo te apasionan las matemáticas!!! Personalmente debo reconocer que a partir del tercer dibujo ya me perdí...

    ResponderEliminar
  4. Benditas matemáticas. Me alegra encontrar a alguien que le gusten tanto como a mi. En el cole recuerdo que si te gustaba las mates y la física, eras un bicho raro.
    A mi lo que más me gusta es la parte de las derivadas e integrales, aquella época (no recuerdo si era segundo o tercero de BUP) fue divertidísimo. Se me pasaban las horas volando
    Lucía

    ResponderEliminar
  5. cloti, me encanta tu aplicación del teorema de pitágoras!! las aceras y los pasos de cebra son los catetos, y la diagonal la hipotenusa. :D

    geno, lo del teorema de pitágoras es bonito, y ya ves que tiene muchas aplicaciones prácticas. :D

    susana, si has entendido todo lo que he contado hasta el tercer dibujo, que no es poco, ya me doy por satisfecho. ;)

    inma, gracias!! :D al final haré que os gusten las matemáticas. ;)

    lucía, las derivadas yo las di por primera vez al final de 2ºbup, aunque un poco apresuradamente. y las integrales en 3º. recuerdo esas integrales que se hacían por partes y te volvía a salir la misma integral del principio, y lo que hacías era despejarla. ese tipo de integrales las llamaban "las del círculo vicioso" o "las de la pescadilla que se muerde la cola".
    luego había funciones que se decía que no eran integrables, como por ejemplo sen(x)/x. en realidad integrables sí que son, lo que pasa es que la integral no se puede expresar como combinación de funciones elementales. en fin, son apasionantes esos temas. :)

    ResponderEliminar
  6. Qué buenísimo post, Chema!!!! Siempre acabo leyéndolo entero y me parecen super apasionantes, y eso que yo soy completamente de letras (en lo personal). Pero es que da gusto cómo lo explicas.....!!!
    Besos desde una lluviosa y fría Santander.

    ResponderEliminar
  7. rosana, muchas gracias!! :) me alegro de que te haya gustado. al explicar cosas de matemáticas, siempre que puedo intento utilizar palabras del lenguaje corriente que todo el mundo entienda, en vez de términos específicamente matemáticos. si alguna vez doy clases a chavales, trataré de hacerlo así, jejeje. besos!

    ResponderEliminar